GBRCenter - Ajuste de guitarras en Guadalajara
  • INICIO/HOME
  • Servicios
    • Setup
    • Ajustes y Servicios adicionales
    • Fretwork/Trabajo en Trastes >
      • Fret Dressing
      • Entrastado
    • Blindaje
    • Mástil Fracturado
    • Servicios Electrónicos
  • Contacto
  • Blog
  • Blog de reparaciones
    • Trabajos de pintura de guitarras y bajos
    • Reparación y restauración de guitarras
    • Galería de Modificaciones para guitarra y bajo
    • Galería de trabajo en trastes
    • Galería de Mantenimiento y Setup
    • Galería de trabajos electrónicos
    • Galloup Guitars
  • Bolsa de Trabajo
  • INICIO/HOME
  • Servicios
    • Setup
    • Ajustes y Servicios adicionales
    • Fretwork/Trabajo en Trastes >
      • Fret Dressing
      • Entrastado
    • Blindaje
    • Mástil Fracturado
    • Servicios Electrónicos
  • Contacto
  • Blog
  • Blog de reparaciones
    • Trabajos de pintura de guitarras y bajos
    • Reparación y restauración de guitarras
    • Galería de Modificaciones para guitarra y bajo
    • Galería de trabajo en trastes
    • Galería de Mantenimiento y Setup
    • Galería de trabajos electrónicos
    • Galloup Guitars
  • Bolsa de Trabajo

BLOG DE GBRCenter®

Calibración o No Calibración: Esa es la cuestión.

19/12/2024

0 Comentarios

 

¿Por qué nos disgusta tanto realizar calibraciones y por qué quizá pudieras sentirte agradecido?

Comparación entre una guitarra con calibración básica y otra con un setup completo, mostrando las diferencias futuras en integridad
Una calibración superficial afecta la integridad del instrumento y su experiencia a largo plazo, mientras que un setup completo mantiene y mejora ambos aspectos con precisión.
El concepto de “calibración” a menudo se percibe como un proceso sencillo y efectivo. Sin embargo, en la práctica, rara vez satisface las complejas expectativas que los clientes depositan en este servicio. Si lo comparo, diría que la calibración es como tratar de estabilizar un rascacielos utilizando palillos de dientes: es posible que logres algunos ajustes temporales, pero no estarás abordando los verdaderos cimientos estructurales.

Este artículo analiza las limitaciones técnicas, la gestión de expectativas y las implicaciones comerciales de este servicio en relación con algo profesional.

Las limitaciones inherentes de la calibración

El proceso de realizar calibraciones suele repetirse como un bucle predecible, donde la rutina de ajustes básicos no solo se vuelve monótona, sino que también afecta la percepción del trabajo como una labor mecánica más que creativa. Consume tiempo valioso que podría dedicarse a servicios más desafiantes y con resultados mucho más satisfactorios, lo que genera una sensación de estancamiento profesional.

Los clientes llegan convencidos de que un simple ajuste superficial transformará radicalmente su instrumento. Sin embargo, una calibración, por definición, es una intervención básica que no aborda problemas estructurales ni maximiza el potencial del instrumento. La analogía más directa sería compararlo con intentar interpretar una sinfonía con un instrumento desafinado: puede sonar, pero está lejos de su máximo rendimiento.

Una vez, un cliente llegó solicitando una intervención completa: ajuste de trastes, optimización del puente, entre otros detalles. Al escuchar el presupuesto, cambió su petición a una calibración básica, y posteriormente se quejó del resultado, a pesar de que fue coherente con el alcance limitado del servicio. Este tipo de escenarios ilustra la falta de alineación entre las expectativas y la realidad técnica de las calibraciones.

Diferencias entre una calibración y un setup profesional

Un setup profesional y bien realizado es un proceso integral que requiere un enfoque detallado y un conocimiento profundo del instrumento. Este conocimiento implica entender la interacción entre sus componentes, como el mástil, el puente, las cuerdas y los trastes, además de reconocer las características específicas de cada tipo de guitarra o bajo. Es saber, por ejemplo, cómo ajustar un puente flotante para estabilizarlo o cómo corregir un trasteo causado por desniveles en los trastes. Estas habilidades van más allá de lo básico y requieren experiencia acumulada y formación especializada. Es comparable a una producción meticulosa de Bohemian Rhapsody: cada aspecto es analizado y optimizado para alcanzar un nivel de excelencia. Esto incluye ajustes en la acción, entonación, nivelado de trastes y ajustes de puente, todos ellos realizados con herramientas y técnicas especializadas.

En contraste, una calibración básica es como una actuación improvisada. Funcional, pero sin la sofisticación o la profundidad necesaria para abordar las verdaderas necesidades del instrumento. En algunos casos, puede incluso exacerbar problemas si no se realiza con la debida precisión.
Contenido Relacionado
Servicio de Setup Boutique: Un servicio de Ajustes a Profundidad y Detalle
Blog: Ventajas de la acción baja en guitarras
Blog. Neckshims: Las famosas calzas para el mástil
Trasteo Parte I: ¿Es o no es trasteo?

El valor de los desafíos técnicos

Trabajos realizados a detalle y profundidad, sin mencionar nivelar trastes o realizar un refret completo son ejemplos de intervenciones que representan un desafío tanto técnico como intelectual. Estos procesos no solo requieren destreza manual, sino también una comprensión exhaustiva de la interacción entre las distintas partes del instrumento. Si tuviera que buscar una analogía, diría que estos trabajos son como las primeras temporadas de Los Simpson: elaborados, significativos y capaces de dejar una huella duradera.

Por otro lado, las calibraciones suelen carecer de este nivel de profundidad y satisfacción profesional. Es frustrante entregar un instrumento sabiendo que, con una intervención más detallada, podría haberse logrado un resultado mucho más significativo.

Gestionando las expectativas de los clientes

Una de las mayores dificultades al realizar calibraciones es manejar las expectativas de los clientes, quienes a menudo asumen que este servicio resolverá cualquier problema del instrumento. Un ejemplo común, son esas ocasiones en las que un cliente insiste en que una calibración básica corregirá el trasteo causado por desniveles graves en los trastes, ignorando nuestras recomendaciones para realizar un trabajo más completo. Este tipo de escenarios subraya la importancia de explicar claramente las limitaciones del servicio y las soluciones más adecuadas. Aunque inicialmente acepten, más tarde suelen regresar con quejas sobre el trasteo. Este tipo de situaciones son un recordatorio constante de la necesidad de educar al cliente sobre las limitaciones de los ajustes básicos y la importancia de invertir en servicios más completos. Frases como “No soy profesional, solo quiero algo sencillo” son comunes, pero suelen subestimar las complejidades que implica optimizar un instrumento.

Implicaciones en el modelo de negocio

Desde una perspectiva comercial, las calibraciones pueden parecer una fuente rápida de ingresos, pero a menudo generan más complicaciones que beneficios. La necesidad de ofrecer garantías y realizar ajustes posteriores consume tiempo que podría dedicarse a proyectos de mayor valor agregado, como setups profesionales o servicios completos.
En mi modelo de negocio, las calibraciones son útiles como una estrategia de captación inicial de clientes. Sin embargo, mi prioridad es demostrar el valor de un trabajo integral, mostrando cómo un enfoque profesional puede transformar la experiencia del usuario y maximizar el potencial del instrumento.

Conclusión

Nuestra reluctancia hacia las calibraciones no es una cuestión de simplicidad, sino de valor. Para nosotros, el "valor" significa entregar un servicio que realmente transforme el instrumento y enriquezca la experiencia del cliente. Por ejemplo, un setup profesional no solo optimiza aspectos como la acción y el entonado, sino que también aborda problemas estructurales que impactan directamente en el desempeño y la longevidad del instrumento. En contraste, una calibración básica rara vez puede ofrecer este nivel de beneficio tangible, lo que limita su impacto tanto para el cliente como para el instrumento. Preferimos dedicarnos a los trabajos con un enfoque que aunque representen un desafío, aporten beneficios tangibles al cliente y a su instrumento. En GBRCenter, nuestro compromiso es trascender lo superficial y entregar un nivel de calidad digno de un setup profesional.

Por ello, la próxima vez que consideres una calibración, ten en cuenta que nuestro objetivo no es ser Jersey Shore. Aspiramos a la excelencia que caracteriza a El Padrino 2: detallada, profesional y transformadora. Porque tu instrumento y tu música merecen lo mejor.
No dudes en contactarnos si sientes que tu instrumento tiene algún problema y quieres que recupere su funcionalidad o que se sienta más cómodo y fácil de tocar. Contamos con varias opciones para ayudarte. Si identificas que tu instrumento presenta:
  • Cuerdas demasiado altas o duras
  • Acción difícil o que impide tocar cómodamente
  • Trasteo cerca del cuerpo o en otras áreas (incluso con cuerdas altas)
  • Cuerdas que no suenan cuando la guitarra está amplificada
  • Trasteo al tocar cuerdas al aire

O si deseas capacitarte en ajustes para lograr la mejor acción...
Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, correo electrónico o por mensaje en WhatsApp. Encuentra toda nuestra información en nuestra página de contacto. ¡Esperamos conocerte pronto!

También te invitamos a explorar más de nuestro contenido y trabajo en nuestro blog regular, el blog de reparaciones, nuestras páginas de servicios (en el menú superior), y en nuestro nuestro canal de Youtube, donde encontrarás más contenido de tu interés.
0 Comentarios

Entrastado Bajo Yamaha Con Mástil Vencido

18/12/2024

0 Comentarios

 

¿Cómo entrastar un mástil debilitado puede ayudar a Fortalecerlo?

Bienvenidos a una nueva entrada de nuestro blog. En esta entrega vamos a abordar un caso muy peculiar que estamos trabajando sobre cómo trabajar un entrastado para un instrumento con un mástil y un diapasón vencido:  En este caso un bajo Yamaha TRB de seis cuerdas.
Foto
Deformación en los últimos trastes del lado agudo en el diapasón de este bajo Yamaha TRB-6
Foto diapasón vencido en bajo yamaha TRB
Vencimiento claro en todo el lado grave del diapasón de este bajo Yamaha TRB-6
A mediados de este año (2024) publicamos una entrada de este blog en la que narramos el proceso para hacer un poco más funcional la tuerca de ajustes del alma de este bajo, y que si te interesa puedes ver una vez que termines este blog, y aquí te dejo el enlace: Modificación Tuerca del Alma Bajo Yamaha. Ahí podrás ver los detalles iniciales sobre este trabajo. Si tienes alguna duda, no olvides dejar tu comentario y si te gusta este blog, ayúdanos compartiendo.

Como se puede ver en las fotos arriba, el mástil, bajo tensión de las cuerdas afinadas, presenta una severa curva a lo largo del diapasón, mucho más marcada del lado grave que del agudo, así como una joroba en la unión del mástil con el cuerpo. Ambos problemas se traducen en cuerdas muy incómodas y en un trasteo muy severo y notas completamente apagadas cerca de los últimos trastes, esto último en todas las cuerdas, salvo la primera. Como puedes ver en este corto, en nuestro canal de youtube: youtube.com/shorts/ktJb5mThRiw

Una vez que regresamos la funcionalidad a la tuerca del mástil pudimos realizar una mejor evaluación del instrumento y ofrecer a nuestro cliente las opciones de reparación pertinentes.

En este blog vamos a ver un poco sobre cómo evaluar este tipo de problemas, posibles soluciones recomendadas, la solución que consideramos más adecuada y por qué, y finalmente qué implicará esta reparación: 

Problemas Identificados

Mastil curvado en bajo yamaha trb-6
La curvatura al centro del diapasón con el alma a tope y las cuerdas pegadas a los trastes indican un mástil debilitado.
Puente de bajo yamaha trb-6 con las cuerdas hasta abajo
El puente con los saddles completamente bajos y las cuerdas altas siempre es una señal de problemas.
El primer paso es definir con claridad los problemas que tenemos frente a nosotros. Para esto lo más adecuado es hacer un ajuste inicial de evaluación en el que tomamos medidas del instrumento con y sin cuerdas y cómo responde a los ajustes que llevemos acabo.

Después de pasar un tiempo con el instrumento detectamos lo siguiente:

  • Alma a tope y sin capacidad de enderezar el mástil.
  • Diapasón muy curvo con + 0.040" de relief o descanso
  • Trasteo y notas ahogadas del traste 12 al 20.
  • Todos los saddles del puente hasta abajo.
  • Cuerdas sobre el diapasón muy altas e incómodas (por la curvatura del diapasón y por mal ajuste en la cejilla).
  • Deformaciones en el diapasón. Joroba en la unión del cuerpo con el mástil y otras deformaciones no perceptibles por la excesiva curvatura del diapasón.
  • Posibles reparaciones previas, aunque esto no está confirmado.

También detectamos los siguientes errores de diseño y construcción:

  • Una sola alma ajustable
  • Diapasón irregular.
    • Muy grueso en los primeros trastes (Bueno).
    • Muy delgado en los últimos (Malo).
    • Posiblemente a forma de dar relief para que las cuerdas vibren sin problema, similar a una guitarra clásica, pero debilitando de más el área de los últimos trastes en donde las ranuras se encuentran más cercanas entre sí y creando más altura de las cuerdas.
  • Si bien esto lo confirmamos al retirar los trastes, los trastes no hacen la suficiente compresión en la madera del diapasón.
Altura de las cuerdas en bajo yamaha trb-6
9/64" de altura. Mucha altura en las cuerdas, pero es algo engañoso ya que lo produce la curva en el mástil y no la altura de las cuerdas en el puente.

Soluciones a Considerar

Posibles soluciones cuando encontramos este tipo de problemas:

  • Opción 1. Instalar un mástil nuevo.
    • Esta opción queda 99% fuera de consideración por obvias razones. ¿Te gustaría que hagamos un blog explicando por qué? Dinos en los comentarios.
 
  • Opción 2. Retirar el diapasón e instalar refuerzos de carbono
    • Retirar el diapasón
    • Escoger y comprar los refuerzos de carbono
    • Fresar los canales para los refuerzos (con todo lo que conlleva).
    • Instalar los refuerzos
    • Rectificar ambas superficies de contacto para el pegado (base diapasón y superficie mástil).
    • Pegado del diapasón
    • Ajuste dimensional del diapasón
      • Muchas veces al separar el diapasón del mástil, ambos pueden sufrir un cambio dimensional y requerir un ajuste a sus dimensiones para corregir esto.
    • Evaluación del resultado.
    • Nivelado de los trastes y fretdressing
      • El calor que se requiere para retirar el diapasón, además de modificar dimensiones puede llevar a algunos movimientos en la madera y a que algunos o todos los trastes se boten en distinta proporción.
 
  • Opción 3. Retirar el diapasón e instalar dos almas
    • Para esto se requeriría sumando casi todos los pasos anteriores y reemplazando algunos: retirar el diapasón, el alma que ya tiene el bajo, rellenar (con madera de la misma especie y en el mismo corte) el canal del alma o usarlo para un posible refuerzo de carbono, tapar el acceso actual para el alma y barnizar al terminar el trabajo.
    • Fresar dos canales para las almas nuevas, fresar dos  instalarlas (con todo lo que conlleva) y fresar nuevos accesos para las dos almas.
    • Evaluar el resultado
    • Si el resultado es positivo, rectificado de trastes y fretdressing.
 
  • Opción 4. Retirar el diapasón e instalar un nuevo diapasón con un grosor homogéneo a lo largo.
    • Comprar la madera, dimensionarla, ranurarla, radiarla y entrastarla ya sea antes o después del pegado
 
  • Opción 5. Un entrastado por compresión o con compresión.
    • La opción por la que nos hemos decantado ya que, si bien no es un trabajo sencillo como tal,  parece ser la menos laboriosa ya que no requiere trabajo de barniz, que por el tipo de terminado que tiene el bajo tanto en material como en color, puede complicar mucho más el retoque.
    • Tampoco requiere fresado, componentes extras (salvo los trastes), ni trabajo estructural en cuanto a madera y siempre es necesario algún tipo de trabajo de trastes (incluso con compresión) tras implementar los métodos anteriores.
Instalación de almas de carbono en mástil de bajo Warwick
Fresado de canales para refuerzo de carbono en un mástil de bajo Warwick Corvette sin diapasón.

¿Qué es Entrastado con Compresión?

Un entrastado por compresión se refiere a un enfoque de instalación de trastes usado para ayudar a dar rigidez a un diapasón debilitado. Desarrollado por los reparadores de Martin, para enderezar mástiles debilitados y sin almas ajustables, y que puede utilizarse  (y debe tomarse en cuenta) en cada situación de entrastado para prevenir o añadir compresión y/o falta de rigidez a un mástil de forma accidental.

A grandes rasgos este tipo de trabajos consiste en añadir compresión la madera del diapasón instalando trastes con raíces más anchas que la ranura en la que se instala, según se requiera, para dar rigidez al mástil y que pueda contrarrestar la tensión de las cuerdas por sí mismo sin depender tanto del alma, sin crear un arco hacia atrás en el mástil.

Usando nuestro Erlewine Neckjig podemos tener un gran control y obtener información del comportamiento del mástil durante cada paso del avance de este proyecto, así que con el mástil más recto que pudimos lograr, el siguiente paso será montarlo en el neckjig para conocer el efecto que tienen las cuerdas, los trastes, y la cantidad de madera que retiremos, en el diapasón, así como los trastes que instalemos.

Evaluando el comportamiento del diapasón en cada paso hasta la instalación de los trastes, esto es lo que revisaremos en esta serie:

  • Ajuste inicial de evaluación
  • Montaje en el NeckJig
  • Retirar las cuerdas
  • Retirar los trastes
  • Evaluar cambios en el diapasón
  • Nivelar el diapasón sin tensión de las cuerdas
  • Simular la tensión de las cuerdas
  • Evaluar material a retirar del diapasón y nivelado
  • Endurecimiento de las ranuras
  • Instalación de los trastes.
  • Evaluación de resultados

En la siguiente entrega de esta serie revisaremos la evaluación del diapasón.
No dudes en contactarnos si sientes que tu instrumento tiene algún problema y quieres que recupere su funcionalidad o que se sienta más cómodo y fácil de tocar. Contamos con varias opciones para ayudarte. Si identificas que tu instrumento presenta:
  • Cuerdas demasiado altas o duras
  • Acción difícil o que impide tocar cómodamente
  • Trasteo cerca del cuerpo o en otras áreas (incluso con cuerdas altas)
  • Cuerdas que no suenan cuando la guitarra está amplificada
  • Trasteo al tocar cuerdas al aire

O si deseas capacitarte en ajustes para lograr la mejor acción...
Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, correo electrónico o por mensaje en WhatsApp. Encuentra toda nuestra información en nuestra página de contacto. ¡Esperamos conocerte pronto!

También te invitamos a explorar más de nuestro contenido y trabajo en nuestro blog regular, el blog de reparaciones, nuestras páginas de servicios (en el menú superior), y en nuestro nuestro canal de Youtube, donde encontrarás más contenido de tu interés.
0 Comentarios

    GBRCenter® (Mario Cárdenas)

    Taller de reparación de guitarras. Luthier.

    Categories

    Todo
    Ajuste De Guitarras
    Cejillas
    Cómo Cambiar Pastillas De Guitarra
    Cómo Dar El Precio De Un Servicio
    Cuánto Cobrar Mi Trabajo
    Cuidado De Guitarras
    Electrónica De Guitarras
    Finanzas Para Negocios
    Finanzas Para Talleres De Guitarra
    Libros Sobre Reparación De Guitarras
    Mantenimiento De Guitarras
    Pequeñas Finanzas Para Pequeños Negocios
    Pequeñas Finanzas Para Pequeños Negocios
    Reparación De Guitarras
    Reseñas
    Trabajo De Trastes

    Archives

    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Junio 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Noviembre 2023
    Septiembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Diciembre 2020
    Marzo 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Julio 2016
    Enero 2016
    Enero 2015
    Septiembre 2013
    Enero 2013

    Canal RSS

    Archivos

    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Junio 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Noviembre 2023
    Septiembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Diciembre 2020
    Marzo 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Julio 2016
    Enero 2016
    Enero 2015
    Septiembre 2013
    Enero 2013

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página propiedad intelectual de Mario Gabinho Cárdenas Vega; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables. 

Derechos Reservados © GBRCenter® 2023