Referencias 'Monetarias'. Un buen punto de partida y hasta ahí ¡Bienvenido de nuevo a nuestro blog para aprender a costear tu trabajo y ponerle precio a tus servicios con base en mi experiencia con un taller de guitarras! ¡Me alegra verte comprometido en entender mejor la parte financiera de tu negocio! Si te perdiste la entrada anterior, te invito a revisarla en este enlace: A tropiezos. 'Si se muere, se muere'. Aprendiendo de las referencias: Lo que mis clases de guitarra me enseñaron sobre preciosCuando comenzamos un negocio, muchas veces usamos referencias externas para definir cuánto cobrar. Un buen punto de partida, pero... ¿cómo decidí yo cuánto cobrar al principio? Aquí te cuento la historia: Para muchas cosas utilizamos lo que conocemos como referencia. Es el típico "monkey see, monkey do", ¿cierto? Para mí, esa referencia inicial fue mi querido maestro de guitarra, Ernesto Bringas. En 2002, cuando comencé a tomar clases con él, cobraba $60 la hora, o mejor dicho, la clase. Hago la diferenciación porque no es lo mismo cobrar $X la hora, que cobrar $X la clase, y enseguida veremos por qué: Neto tenía tres alumnos por clase, lo cual daba $180. Una forma de trabajo 'por resultados'. Para 2006 me cobraba $100 x clase ($300 x hora). No está mal para un maestro de guitarra si calculas la inflación y lo pasas a tarifas actuales. ¿Ya hablamos de inflación, cierto? Y ya que Neto tenía su estudio en casa de sus padres, seguramente la renta era muy baja o nula; y como casi no se utilizaban medios electrónicos probablemente libres de impuesto. ¡Bien pensado, Neto! Nunca me percaté de la importancia de hacer la diferenciación entre 'por clase' o 'por hora' hasta escribir este blog. Para fines prácticos, en mi cabeza Neto ganaba $100 la hora. En su momento ni siquiera consideré la cantidad de alumnos y cuanto sería al día, a la semana, o al mes. ¿Inflación? Mucho menos ¿Cuál es el objeto de todo esto? A que tu no lo veas así y a que es importante entender que una referencia de precios, como la de Neto, puede ser útil, pero no es suficiente para determinar cuánto deberías cobrar. La clave está en analizar tu situación, el mercado y tus necesidades económicas, como seguramente él lo hizo al momento de establecer su tarifa por clase y no por hora.
Pizzas, cables y realidades monetarias. A inicios del 2006 comencé a trabajar como cocinero y repartidor de una mis pizzerías favoritas (Si están en Guadalajara, México, busquen Pete's Pizza). Trabajaba los fines de semana y un día entre semana, ganando $20 por hora. Con eso me alcanzaba para ropa, fiesta, salidas, cigarros, cervezas (de las buenas), cosas para mi guitarra, pedales, cables, cosas para la escuela, herramientas, y para más clases con Neto. Cuando me tocaba suplir compañeros en sus vacaciones en mis vacaciones de la universidad, trabajaba todos los días de la semana, así que me llenaba los bolsillos. Por este motivo, para cuando comencé a reparar guitarras, cobrar $60 x hora como precio de mis servicios de reparación de guitarras fue un aumento significativo del 200% y que a pesar de parecer muy lógico no lo fue tanto. Devaluar tu valor: Una trampa que no te beneficia A finales de ese año Neto se mudó de ciudad y me quedé sin maestro, decidí que era hora de abrir mi propio taller de reparación de guitarras. Pero pensé: “No soy tan bueno reparando guitarras como Neto enseñando, así que no puedo cobrar lo mismo”. Así fue como decidí cobrar $60 por hora, exactamente lo que me cobraba él al principio. Era lo que consideré justo, solamente. Devaluar tu valor monetario puede hacerte sentir moralmente bien, pero no te hará mejor económicamente, y, como seres integrales, necesitamos cubrir nuestras necesidades. Aquí está la primera lección: amar tu trabajo está muy bien, pero el precio que pongas no debe basarse en una idea subjetiva de lo que es justo. Eso es especialmente cierto si, como yo en ese entonces, no tienes un buen sentido de la realidad del mercado. El precio debe determinarse de forma objetiva y numérica, incluso si parece absurdo. Dos enfoques para establecer precios y sus limitaciones Ya con un par de años dedicado a reparar guitarras, mi siguiente referencia llegó con los boletines de Stewmac. Un par de entregas, una de Octubre de 2008 y la otra de Julio de 2009, respecto a cómo cotizar un trabajo de reparación. (Te dejo los enlaces al final de esta sección del blog para que puedas tener acceso a ellos.) En estas entregas Dan Erlewine nos comparte dos enfoques muy sencillos:
El segundo combinado con algo del primero fueron mi enfoque por muchos años. De cada servicio que hacía iba tomando tiempo para saber más o menos cuánto debía cobrar. Seguía con mi idea de los $60 por hora. Pero aquí está el detalle: Dan nunca explicó cómo establecer esa tarifa por hora. Este es el punto donde muchos nos quedamos ciegos y caemos en la arbitrariedad. Con el tiempo ya con conocimiento sobre inflación por lo que me platicó el dueño de la pizzería (lee la historia aquí), solamente iba subiendo mi tarifa con base en eso. Al ir mejorando (y diferenciando) mis servicios, con técnicas, herramientas e insumos, me di cuenta que esos precios no iban a ser sostenibles. Así que utilizar referencias externas y ajustarse al mercado está bien como punto de partida. Pero si no entiendes el contexto y las variables involucradas, tus precios serán arbitrarios. Tu tarifa debe estar fundamentada en tus necesidades reales y el valor que aportas, no solo en lo que otros están cobrando. Aquí tienes los enlaces a los blogs sobre precios de Dan Erlewine en el sitio web de Stewmac, en caso de que desees echarles un ojo: Charla de Dinero: Estimación de precios para trabajos de reparación Charla de Dinero de Reparación de Guitarras: Estima horas, no dólares Si estás comenzando un negocio o replanteando tus tarifas, no te quedes con la primera referencia que encuentres. Revisa tus costos, define tus necesidades y asegúrate de cobrar lo justo por tu trabajo. ¿Cómo calculas tus tarifas? ¿Valoras tu trabajo adecuadamente? Cuéntamelo en los comentarios o contáctame para más consejos sobre cómo ponerle precio a tu pasión. No dudes en contactarnos si sientes que tu instrumento tiene algún problema y quieres que recupere su funcionalidad o que se sienta más cómodo y fácil de tocar. Contamos con varias opciones para ayudarte. Si identificas que tu instrumento presenta:
Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, correo electrónico o por mensaje en WhatsApp. Encuentra toda nuestra información en nuestra página de contacto. ¡Esperamos conocerte pronto! También te invitamos a explorar más de nuestro contenido y trabajo en nuestro blog regular, el blog de reparaciones, nuestras páginas de servicios (en el menú superior), y en nuestro nuestro canal de Youtube, donde encontrarás más contenido de tu interés.
0 Comentarios
|
GBRCenter® (Mario Cárdenas)
Taller de reparación de guitarras. Luthier. Categories
Todo
Archives
Junio 2024
Archivos
Junio 2024
|