Cada músico tiene sus momentos memorables con sus instrumentos. Algunos de estos momentos están llenos de alegría e inspiración, mientras que otros pueden resultar frustrantes y desafiantes. En el mundo de la guitarra, uno de esos incidentes destaca vívidamente en mi memoria durante mi tiempo en la escuela de música. La escuela de música fue un momento emocionante para mí. Estaba rodeado de talentosos músicos, inmerso en un entorno creativo y ansioso por mejorar mis habilidades con la guitarra. Sin embargo, este incidente en particular me tomó por sorpresa. Había estado practicando diligentemente para un próximo examen, y lo último que esperaba era un problema técnico con mi instrumento. Era temporada seca y tomé mi guitarra solo para descubrir que las cuerdas estaban demasiado altas y trasteaban sin piedad alrededor de los primeros tres trastes y también alrededor del traste 17. Poco sabía que estaba a punto de aprender una valiosa lección sobre el impacto de la baja humedad en los mástiles de las guitarras. Acompáñame mientras les comparto esta experiencia y arrojo luz sobre la importancia de mantener niveles adecuados de humedad para un rendimiento óptimo de la guitarra. Al tocar mi guitarra, el sonido del trasteo resonaba en el salón, disminuyendo mi entusiasmo. Las cuerdas se sentían inusualmente altas, lo que dificultaba tocar ciertos acordes y notas, y ejecutarlos sin problemas. En medio de los desafíos que enfrentaba con las cuerdas y el trasteo en mi guitarra, había una capa adicional de significado en la situación. Esta era mi guitarra soñada en ese momento, culminación de años de anhelo y meses de ahorro. Una Ibanez RG 7620 de siete cuerdas fabricada en Japón en 1999, casi en perfecto estado, que había comprado medio año antes, y una extensión instantánea de mis aspiraciones musicales. Recuerdo el día que la llevé a casa cómo pasé horas tocando la séptima cuerda con un sonido distorsionado y sintiéndome como si el mundo fuera a terminar. Esto fue antes de que Amazon y el comercio electrónico fueran algo cotidiano y antes de que las guitarras de 8 y 9 cuerdas se hicieran populares. Pensé que no era gran problema y decidí ajustar el mástil y el puente más tarde ese día al regresar a casa. Para mi sorpresa, cuando intenté hacer un ajuste en mi guitarra soñada, me di cuenta de que el puente flotante estaba tan bajo como podía estar y cualquier intento de solucionar el trasteo en los primeros 3 trastes ajustando el mástil, solo hacía que las cuerdas fueran aún más altas. No hubo ninguna mejora y no había nada que hacer. La frustración me llenó, especialmente porque la noche anterior la guitarra estaba en buena forma. Esto fue en 2009, cuando comenzaba la escuela de música y también como reparador y técnico de guitarras. Sabía que tenía que descubrir la causa de esta perturbación indeseada. Pero en este punto, no tenía ninguna pista. En medio de la frustración y la decepción causadas por el trasteo y las cuerdas altas, tomé la decisión de dejar de lado mi guitarra soñada hasta que pudiera encontrar una solución. Dado que estaba ocupado con la escuela, eso tomaría algo de tiempo. Pasaron los meses y la guitarra permaneció sin ser tocada, esperando pacientemente su momento para brillar una vez más. Meses después y por pura casualidad, me topé con ella un día durante la temporada de lluvias. La curiosidad me ganó y decidí ver cómo estaba después de todo este tiempo. Para mi gusto y sorpresa, la guitarra volvió a ser tocable. No perfecta, debo decir, pero la incomodidad causada por la acción alta había disminuido significativamente, al igual que el trasteo. Era como si la humedad en el aire le hubiera dado nueva vida al instrumento. Fue una experiencia reveladora y me hizo entender que la humedad no solo afecta a las guitarras acústicas, sino que también tiene un impacto en las guitarras eléctricas. La madera en el mástil y el cuerpo de las guitarras eléctricas aún puede ser susceptible a los cambios de humedad, lo que provoca problemas similares con la acción alta y las cuerdas que zumban. A partir de ese momento, comprendí la importancia de mantener niveles adecuados de humedad para todas mis guitarras, independientemente de su tipo. Cuidar los niveles de humedad se convirtió en una parte vital de mi rutina como guitarrista. Invertí en humidificadores para mis estuches de guitarra, asegurándome de que cada instrumento estuviera protegido y mantenido en condiciones óptimas. Ya sea que estuviera tocando una guitarra acústica o eléctrica, sabía que controlar la humedad ayudaría a preservar la facilidad de ejecución, el tono y la vida útil general de mis queridos instrumentos. Al prestar atención a las condiciones ambientales y tomar medidas proactivas, descubrí que podía minimizar los efectos negativos de la baja humedad y maximizar el disfrute al tocar mis guitarras. Esta nueva conciencia transformó no solo la forma en que cuidaba mis instrumentos, sino también cómo abordaba mi oficio como músico, y como reparador y técnico de guitarras. Después de un par de años, tuve que nivelar y ajustar los trastes de mi guitarra, solo para asegurarme al 100% de que el problema había desaparecido por completo y que mi guitarra soñada tenía la acción más baja perfecta para mi forma de tocar, y estaba completamente libre de trasteos. Mi experiencia con mi guitarra soñada y su resurgimiento durante la temporada de lluvias sirvió como un punto de inflexión en mi comprensión del impacto de la humedad en las guitarras. Me impulsó a priorizar el mantenimiento de niveles adecuados de humedad para todas mis guitarras, tanto acústicas como eléctricas. A través de este viaje, aprendí que cuidar nuestros instrumentos va más allá de meras cuestiones técnicas; es un aspecto esencial para preservar su integridad y asegurarnos de que puedan seguir haciéndonos felices durante años. Durante las estaciones secas, cuando la humedad desciende significativamente, los instrumentos de madera son propensos a ciertos problemas, y los mástiles de guitarra son particularmente vulnerables. Baja Humedad y Problemas en el Mástil de la Guitarra: La madera es un material poroso que puede absorber o liberar humedad según su entorno circundante. Cuando la humedad disminuye, la madera se contrae, lo que provoca que el mástil de la guitarra se encoja ligeramente. Esta contracción altera la curvatura del mástil, lo que resulta en una acción alta, y causa sonidos de trasteo. Los primeros trastes y los trastes más altos, como el 17º, se ven especialmente afectados debido a su proximidad a los extremos del mástil. Prevención y Soluciones: Para abordar este problema de manera efectiva, es crucial mantener niveles adecuados de humedad en el entorno de la guitarra. Aquí tienes algunas medidas a considerar:
Tomando medidas proactivas, como usar humidificadores y realizar mantenimiento regular, los guitarristas pueden prevenir o mitigar los problemas causados por la baja humedad. Recuerda, cuidar tu instrumento es tan crucial como dominar el arte de tocarlo. Así que mantengámonos en sintonía con nuestras guitarras y asegurémonos de que siempre estén listas para ofrecer la música que nos emociona. Mirando atrás en aquel frustrante día en la escuela de música, me doy cuenta de que cada desafío presenta una oportunidad para el crecimiento y el aprendizaje. Comprender los efectos de la baja humedad en los mástiles de las guitarras me ha empoderado para cuidar mejor de mi instrumento y anticipar posibles problemas. Más allá de los aspectos técnicos, esta experiencia me enseñó la importancia de la paciencia y la perseverancia. Como músicos, reparadores de guitarras (o en cualquier otro aspecto de nuestras vidas), nos encontraremos con obstáculos a lo largo de nuestro viaje musical, pero es nuestra determinación y resiliencia lo que nos permite superarlos y seguir creando y tocando música que amamos con una guitarra que amamos. Entonces, la próxima vez que te enfrentes a unas cuerdas que trastean y acción alta en tu guitarra durante una temporada seca, recuerda que podría ser consecuencia de la baja humedad que afecta el mástil. Toma las medidas necesarias para regular los niveles de humedad, busca consejo de expertos y aprovecha la oportunidad para profundizar tu comprensión de tu instrumento. En última instancia, nuestras guitarras no son solo herramientas para hacer música, sino compañeras apreciadas que merecen nuestro cuidado y atención. Al reconocer y abordar el impacto de la baja humedad, podemos asegurarnos de que nuestras guitarras se mantengan en condiciones óptimas, listas para acompañarnos en innumerables aventuras musicales. Deja que esta experiencia sirva como un recordatorio para todos los guitarristas, ya sean principiantes o profesionales experimentados, de ser conscientes de los factores ambientales que pueden afectar nuestros instrumentos. Al hacerlo, podemos mantener la integridad y la capacidad de juego de nuestras guitarras, permitiendo que nuestra música sea lo más gratificante posible. Entonces, afinen su guitarra, verifiquen los niveles de humedad y toquen, sabiendo que han tomado medidas proactivas para conquistar el trasteo y crear música, incluso durante las temporadas más secas.
0 Comentarios
Every musician has their share of memorable moments with their instruments. Some of these moments are filled with joy and inspiration, while others can be frustrating and challenging. In the world of guitar playing, one such incident stands out vividly in my memory during my time at music school. Music school was an exciting time for me. I was surrounded by talented musicians, immersed in a creative environment, and eager to improve my guitar skills. However, this particular incident caught me off guard. I had been practicing diligently for an upcoming exam, and the last thing I expected was a technical problem with my instrument. It was dry season, and I picked up my trusty guitar only to find the strings too high and buzzing relentlessly around the first three frets and also around the 17th fret. Little did I know that I was about to learn a valuable lesson about the impact of low humidity on guitar necks. Join me as I recount this experience and shed light on the importance of maintaining proper humidity levels for optimal guitar performance. As I strummed my guitar, the buzzing sound echoed through the class room, dampening my enthusiasm. The strings felt unusually high, making it difficult to play certain chords and notes, and execute smoothly.In the midst of the challenges I faced with my guitar's buzzing strings, there was an added layer of significance to the situation. This beloved instrument was my dream guitar at the time, the culmination of years of longing and months of saving. A 1999 7 String Ibanez RG 7620 of Japanese making in almost mint condition that a had bought half a year before, and an instant extension of my musical aspirations. I remember how spending hours playing the seventh string with distorted sound and feeling like the world was going to end, on the day I took her home. This was before amazon and e-commerce where an everyday thing and before 8 and 9 string guitars where mainstream. I figured ‘no biggie’ and decided I’d adjust the neck and bridge later that day when getting back home. To my surprise, when trying to perform a setup on my dream guitar I realized the floating bridge was down as far as it could go and any attempt to fix the buzzing on the first 3 frets just made the strings way higher. No improvement at all and nothing to do. Frustration settled in, especially since the night before, the guitar was in good form. This was back in 2009, while starting music school and also as a guitar repairman and technician. I knew I had to figure out the cause of this unwelcome disturbance. But at this point, I was clueless. Amidst the frustration and disappointment caused by the buzzing and high strings, I made the decision to set aside my dream guitar until I could perform a cure. Since I was busy with school, that would take some time. Months went by and the guitar remained untouched, patiently waiting for its time to shine once again. Then, by sheer chance, I stumbled upon it one day during the rainy season. Curiosity got the better of me, and I decided to give it another try and see how it was doing after all this time. To my surprise and delight, the guitar was playable again. Not perfect, I should say, but the discomfort caused by the high action had significantly diminished and so had the buzzing. It was as if the moisture in the air had breathed new life into the instrument. This eye-opening experience made me realize that humidity not only affects acoustic guitars but also has an impact on electric guitars. The wood in the neck and body of electric guitars can still be susceptible to changes in humidity, leading to similar issues with high action and buzzing strings. From that moment on, I understood the importance of maintaining proper humidity levels for all my guitars, regardless of their type. Taking care of the humidity levels became a vital part of my routine as a guitarist. I invested in humidifiers for my guitar cases, ensuring that each instrument was protected and maintained in optimal conditions. Whether I was playing an acoustic or an electric guitar, I knew that controlling the humidity would help preserve the playability, tone, and overall lifespan of my cherished instruments. By paying attention to the environmental conditions and taking proactive measures, I found that I could minimize the negative effects of low humidity and maximize the enjoyment of playing my guitars. This newfound awareness transformed not only how I cared for my instruments but also how I approached my craft as a musician and as a guitar repairman and technician. In the end, and after a couple of years, I had to level and dress the frets of my guitar, just to be 100% sure the problem was all gone and my dreamed guitar had the perfect lowest action for my playing, and completely free of buzz. My experience with my dream guitar and its revival during the rainy season served as a turning point in my understanding of the impact of humidity on guitars. It propelled me to prioritize the maintenance of proper humidity levels for all my guitars, both acoustic and electric. Through this journey, I learned that caring for our instruments goes beyond mere technicalities; it is an essential aspect of preserving their integrity and ensuring they can continue to inspire us for years to come. During dry seasons, when humidity drops significantly, wooden instruments are prone to certain issues, and guitar necks are particularly vulnerable. Low Humidity and Guitar Neck Problems: Wood is a porous material that can absorb or release moisture based on its surrounding environment. When the humidity drops, the wood contracts, causing the guitar neck to shrink slightly. This shrinkage alters the curvature of the neck, resulting in high action (strings positioned higher than usual) and causing buzzing sounds. The first few frets and the higher frets, such as the 17th, are particularly affected due to their proximity to the neck's endpoints. Prevention and Remedies: To address this issue effectively, it is crucial to maintain proper humidity levels in the guitar's environment. Here are a few measures to consider:
This incident with my guitar during music school served as an important lesson about the impact of low humidity on guitar necks. It highlighted the necessity of maintaining proper humidity levels to preserve the optimal playability and sound quality of the instrument. By taking proactive measures, such as using humidifiers and practicing regular maintenance, guitarists can prevent or mitigate the issues caused by low humidity. Remember, caring for your instrument is as crucial as mastering the art of playing it. So, let's stay in tune with our guitars and ensure they are always ready to deliver the music that moves us Looking back on that frustrating day in music school, I realize that every challenge presents an opportunity for growth and learning. Understanding the effects of low humidity on guitar necks has empowered me to take better care of my instrument and anticipate potential issues. Beyond the technical aspects, this experience taught me the importance of patience and perseverance. As musicians, guitar repairmen (or in any other aspects of our lives) we will encounter obstacles along our musical journey, but it is our determination and resilience that allow us to overcome them and continue creating and playing music we love with a guitar we love. So, the next time you find yourself faced with buzzing strings and high action on your guitar during a dry season, remember that it might be a consequence of low humidity affecting the neck. Take the necessary steps to regulate humidity levels, seek advice from experts, and embrace the opportunity to deepen your understanding of your instrument. Ultimately, our guitars are not just tools for making music but cherished companions that deserve our care and attention. By acknowledging and addressing the impact of low humidity, we can ensure that our guitars remain in optimal condition, ready to accompany us on countless musical adventures. Let this experience serve as a reminder to all guitarists, whether beginners or seasoned professionals, to be mindful of the environmental factors that can affect our instruments. By doing so, we can maintain the integrity and playability of our guitars, allowing our music to be as fulfilling as possible. So, tune your guitar, check the humidity levels, and strum away, knowing that you have taken proactive steps to conquer the buzzing and create beautiful music, even during the driest of seasons. importancia, problemas derivados de la negligencia, técnicas de mantenimiento y recomendaciones de expertos Cuidado de los Trastes para Guitarras y Bajos: Por qué es importante y cómo mantenerlos adecuadamente Si eres guitarrista o bajista, sabes lo importante que es mantener tu instrumento en óptimas condiciones. Y una de las partes más importantes del mantenimiento de tu guitarra es cuidar tus trastes. Descuidar el cuidado de tus trastes puede llevar a todo tipo de problemas, desde una mala calidad de sonido hasta una disminución de la capacidad de tocar. Relacionado: Setup de Guitarras Fretdressing. Nivelado o rectificación de trastes Ventajas de la Acción baja Problemas de trasteo. Entonces, ¿por qué es tan importante el cuidado de los trastes? En primer lugar, tus trastes son responsables de parte de la calidad de sonido de tu instrumento. Con el tiempo, la suciedad y el óxido pueden acumularse en tus trastes, lo que hace que tus cuerdas vibren de manera desigual y resulte en una mala calidad de sonido. Además, el descuido prolongado en el cuidado de tus trastes también puede llevar a una mala entonación, zumbidos o trasteos e incluso notas muertas en tu diapasón. Los trastes son hechos de metal, y el metal es propenso a la corrosión, el óxido y el desgaste. Las cuerdas de la guitarra o el bajo rozan contra los trastes cada vez que tocas, lo que también provoca su desgaste con el tiempo. A medida que los trastes se desgastan, se vuelven irregulares y las notas no suenan correctamente, lo que produce zumbidos, problemas de entonación y puntos muertos. Pero el cuidado de los trastes no se trata solo de la calidad de sonido. El mantenimiento adecuado también puede mejorar el tacto y tu capacidad de tocar de tu instrumento. Trastes suaves y pulidos hacen que sea más fácil tocar tu instrumento e incluso, cuando se encuentran perfectamente nivelados o rectificados, pueden mejorar tu velocidad y precisión. ¿Qué problemas pueden surgir al descuidar el cuidado de los trastes? Si descuidas el cuidado de los trastes, comenzarás a notar varios problemas que pueden afectar la capacidad de tocar y el sonido de la guitarra. Aquí te presentamos algunos problemas que surgen al descuidar el cuidado de los trastes:
Pero el cuidado básico de los trastes no tiene por qué ser complicado o llevar mucho tiempo: con unos simples pasos, puedes mantener tu instrumento en óptimas condiciones y retrasar la necesidad de un cambio de trastes, un procedimiento que correctamente realizado no es económico y qué si no se hace correctamente puede terminar ocasionando más problemas de los que resuelve. Entonces, ¿cuál es la forma adecuada de cuidar tus trastes? Aquí hay algunos consejos para ayudarte a mantener tus trastes correctamente:
Materiales y técnicas. Otro aspecto importante del mantenimiento de los trastes es el uso de productos adecuados para la limpieza y pulido. Existen muchos productos en el mercado diseñados específicamente para su uso en los trastes de guitarra, y es importante elegir uno que sea seguro para tu instrumento en particular. Asegúrate de seguir cuidadosamente las instrucciones del fabricante al usar estos productos. Si notas algún signo de desgaste o daño en tus trastes, es importante abordar el problema lo antes posible. Un técnico profesional de guitarra puede ayudarte a determinar el mejor curso de acción, ya sea un simple pulido de trastes o una reparación más extensa. Además de la limpieza y el mantenimiento regular, existen diferentes materiales y técnicas que se pueden utilizar para pulir los trastes de guitarras y bajos. Estos métodos pueden ayudar a eliminar la acumulación persistente y restaurar una superficie suave y brillante a tus trastes. Un material común para el pulido de trastes es la lana de acero. Los grados más finos de lana de acero, como el 0000, se pueden utilizar para frotar suavemente la suciedad y el óxido en los trastes. Sin embargo, se debe tener precaución al usar lana de acero ya que puede rayar el diapasón si no se usa con cuidado y se recomienda el uso de protectores de diapasón o cinta para enmascarar la madera o el barniz. Otro material popular para el pulido de trastes es la tela de microfibra. Estas telas suaves son ideales para eliminar suavemente los aceites y la suciedad en los trastes sin causar daño alguno. Simplemente envuelve la tela alrededor de tu dedo índice y frota suavemente los trastes en movimientos circulares. También existen varios pulimentos y compuestos que se pueden usar para pulir los trastes. Estos productos pueden ayudar a eliminar la corrosión y devolver el brillo a tus trastes. Sin embargo, es importante elegir un producto seguro para tu instrumento en particular y seguir cuidadosamente las instrucciones del fabricante. Vale la pena señalar que diferentes tipos de riel de trastes pueden requerir diferentes técnicas y materiales para lograr un mejor resultado con el pulido. Por ejemplo, los trastes de acero inoxidable pueden requerir un método de pulido diferente que los trastes de níquel-plata. Si no estás seguro acerca del mejor método para pulir tus trastes en particular, siempre es una buena idea consultar a un técnico profesional de guitarras. Aquí hay algunas recomendaciones de cinco técnicos de guitarra muy respetados, incluyendo al renombrado Dan Erlewine:
En última instancia, el mejor método y productos para pulir los trastes pueden variar según el tipo de instrumento y alambre de traste. Siempre es una buena idea consultar con un técnico de guitarra de confianza o referirse a las recomendaciones del fabricante para asegurarse de que estás usando los materiales y técnicas adecuados. En conclusión, el cuidado adecuado de los trastes es una parte esencial del mantenimiento de la guitarra y el bajo. Descuidarlo puede causar varios problemas que pueden afectar la experiencia de tocar y la calidad del sonido del instrumento. La limpieza y el pulido regular de los trastes, la verificación del desgaste, la altura correcta de las cuerdas y el almacenamiento adecuado pueden prevenir muchos de estos problemas. Al utilizar los materiales y técnicas adecuados, puedes mantener tus trastes en óptimas condiciones y disfrutar de tu instrumento durante años. Por último, es importante estar atento a cualquier signo de desgaste o daño en tus trastes. Si notas alguna hendidura o abolladura profunda en tus trastes, puede ser hora de nivelarlos, o en casos severos reemplazarlos. Si notas un desgaste significativo en los trastes, trasteos o acción alta, lleva tu guitarra o bajo a un profesional. En GBRCenter, tenemos amplia experiencia y podemos ayudarte a mantener tus trastes y tu guitarra o bajo en condiciones óptimas. Ofrecemos servicios profesionales de cuidado de trastes, mantenimiento y ajustes para ayudar a que tu instrumento suene y se toque de la mejor manera. Confía en nosotros para atender tus necesidades de cuidado de trastes y mantener tu guitarra o bajo en óptimas condiciones. Contáctanos hoy mismo para programar una cita de mantenimiento. Al cuidar adecuadamente tus trastes, puedes asegurarte de que tu guitarra o bajo suene y toque lo mejor posible durante muchos años. No descuides esta importante parte del mantenimiento de tu guitarra - ¡tu instrumento te lo agradecerá! Hola, bienvenidos a otro Blog de Guitar and Bass Repair Center, en donde hacemos trabajos en guitarras de forma profesional y efectiva. Muchas gracias por leernos, nos da mucho gusto saludarlos de nuevo. Conectar una pastilla humbucker a un potenciómetro push pull para obtener un sonido split coil o de “pastilla single” es algo muy fácil y es lo que vamos a ver en el video al final del blog. Sólo se requiere saber bien lo que se hace, y un poco de práctica. ¿Qué es un potenciómetro Push Pull? ![]() Básicamente, es un potenciómetro que tiene un switch incluido o añadido; en este caso un doble polo doble tiro; y que permite obtener dos sonidos distintos de una misma pastilla, activando o desactivando configuraciones distintas en el cableado de la guitarra. ¿Cómo funciona? Cuando el asta del potenciómetro se encuentra presionada, o en posición push, es la configuración inicial; en este caso, ambas bobinas de la pastilla se encuentran funcionando conectadas en serie y en fase. O sea, el sonido tradicional que esperamos de una humbucker. Cuando se tira del asta, es decir la posición pull, de ahí el nombre, push/pull, obtenemos la configuración “especial” de la pastilla. En este caso, split coil. Y así, activamos o desactivamos una u otra configuración. En el video vamos a ver únicamente la parte de las conexiones y no el montaje de la pastilla y solo vamos a conectar una pastilla. Pero el switch permite conectar dos humbuckers para hacer la configuración split coil. Cualquier otra configuración como serie/paralelo, o fase/fuera de fase, requerirá de un switch por pastilla. Cable de 4 conductores o puntas (4 conductor wire)![]() Para poder llevar a cabo esta y otras configuraciones usando este tipo de switch, la pastilla debe tener cuatro conductores, o cables aislados, que vienen de las bobinas y uno sin aislamiento que va conectado a la placa de la pastilla y a la tierra general. Si, son cinco, pero no entremos en detalles. Una vez que estamos seguros que nuestra pastilla es de cuatro conductores, necesitamos conocer el código de colores de los cables. ¿Qué es el código de colores de las pastillas? Es la forma particular en la que se encuentran conectados los cables a las bobinas. Esto va a variar según la marca. Lo más común es encontrar verde, negro, blanco y rojo. Ojo, aunque que casi todos los fabricantes usen los mismos colores, esto no significa que todos se conectan igual. Más abajo puedes descargar la imagen con los códigos de color de algunas de las pastillas más populares. La pastilla de este video, es una DiMarzio, y la conexión ‘normal’ para el sonido humbucker tradicional o en serie de estas pastillas, sería así: los cables negro y blanco, que son los finales de ambas bobinas, quedan unidos y normalmente no se conectan a ningún lado. Son precisamente estos dos cables los que vamos a conectar a nuestro switch push/pull para obtener el sonido split coil o ‘single coil’. Lo que sucede eléctricamente, es que al activar el switch, vamos a conectar el cable que sería el “positivo” de una de las bobinas, junto con el negativo de la otra, juntos a tierra. Al hacer esto el negativo de la pastilla que queda activa se convierte en tierra y el positivo de la bobina que quedará inactiva queda en corto. De esta forma nos quedamos solamente con una sola bobina activa, y nuestra humbucker se convierte en una single coil. Ahora lo único que hay que saber, es qué cable va al positivo y cuáles irán a tierra. Que, en el caso de una pastilla Dimarzio, verde y cable sin aislar van juntos a tierra; el cable rojo sería el positivo o hot, e iría conectado al switch selector de pastillas. Finalmente, como ya lo había mencionado, los cables blanco y negro, que siempre van unidos para tener un sonido de humbucker en serie, son los que vamos a conectar a nuestro Push/Pull para obtener el sonido de single coil. Ojo, si tuviéramos un sonido fuera de fase en la segunda posición del switch de cinco posiciones, o en la posición central de un toggle, tendríamos que corregir esto invirtiendo el cable rojo y el cable verde de la pastilla. Es decir, el cable rojo sería tierra junto con el cable sin aislar, y el cable verde sería positivo e iría conectado al selector de pastillas. Es algo que puede llegar a pasar cuando combinamos pastillas de marcas distintas. ![]()
¿Qué es un sonido fuera de fase?
En GBRCenter® cuando se trata de mejorar la acción de un instrumento, en algunas ocasiones nos hemos tenido que enfrentar a un serio problema de desinformación. Existen en el imaginario popular las creencias de que al ajustar las cuerdas de una guitarra muy abajo o muy cerca del diapasón se pierden el tono (lo que sea que eso significa) y el sustain; y de que habrá trasteo. Aunque hasta cierto punto es cierto, para que esto suceda la guitarra se tendría que ajustar ridículamente baja y de forma inconsciente. El problema es que la gente intenta tener una acción baja sin hacer que un verdadero profesional corrija los trastes y haga un ajuste adecuado. Y es un hecho que para tener una acción baja sin problemas es necesario tener los trastes en excelente condición. Este es el primer paso. Después, está el problema de que porque alguien gastó mucho dinero en un instrumento, asume que está bien y que no le falta ni le faltará nada. No queremos causar revuelo y no estamos tomando en cuenta para este blog el sonido o los terminados, que también son cosas importantes, solo lo que tiene que ver con la acción. Después de haber tenido en nuestras manos muchos instrumentos de todos los costos y calidades, aún en instrumentos de gran calidad (o valor), el tema de la acción aún no está adaptado a tu técnica y forma particular de tocar. Son pocos los instrumentos en el mercado que hemos conocido con trastes en perfectas condiciones siendo nuevos. No se diga después de algunos años. Esto que nos recuerda que los trastes necesitan mantenimiento para permanecer en buen estado. No lo olvides. Tu instrumento también se deteriorará aunque cueste una millonada. Y como siempre lo hemos dicho, en conjunto con los trastes para tener una acción baja hay que tomar en cuenta el estilo musical y la forma de tocar del ejecutante. Si tocas con tono limpio o si haces muchos bends, probablemente necesites una acción ligeramente más alta al igual que si tocas más fuerte. Esto no significa que tu guitarra no pueda ser mucho más cómoda de lo que es actualmente. Un tono distorsionado y un ataque suave permiten una acción más baja. A lo que vamos con todo esto es, a que conozcas un poco más las sutilezas de las guitarras y los ajustes para que no te conformes con los trabajos de entrastado y setup final de muchas las guitarras de producción en serie (y "boutique" en algunos casos) y con la acción alta o no tan cómoda resultante. Está muy bien que estés muy feliz con tu instrumento sin cuestionar si puede ser mejor o mucho mejor, pero si se pudiera, ¿no te gustaría? Es decir, si ya es tan normal buscar un cambio de pastillas para mejorar el sonido, ¿por qué no mejorar también algo tan importante cómo la acción? El impacto en la facilidad al tocar y en el sonido será tan significativo como con un cambio de pastillas. Cuando son realizados por un taller profesional de guitarras estos trabajos de trastes y ajustes no alterarán la apariencia de tu guitarra ni le ocasionarán daños. Una vez que los puntos generales al respecto de este tema han sido aclarados, o por lo menos eso se pretende, volvamos al tema central que son los beneficios que una acción baja otorga, tanto para el músico como para el instrumento. Veamos cuáles son punto por punto:
Definitivamente todas estas ventajas seguro te han convencido de lo bueno que es tener las cuerdas bajas, sino es así seguro aún piensas que las guitarras vienen bien de fábrica. Sea como sea y siendo serios, siempre es bueno darle una oportunidad a la acción baja que se pueda lograr con un ajuste completo o un trabajo de trastes de un taller de guitarras profesional. También recuerda que para todo se necesita un periodo de adaptación que, en dado caso que no te gusten tan bajas siempre pueden subir un poco quedando a tu gusto y sin estar tan alta como una de fábrica. Como pensamiento final, solo me gustaría pedirte que tu referencia de una guitarra cómoda no sean Fenders, Gibsons, Ibanez, etc a la que nunca se le ha hecho un trabajo de trastes o ajuste en un taller de guitarras profesional. No importa que tan viejas o valiosas sean. No es una crítica maliciosa, son grandes guitarras, solo están esperando a ser mejores. Cuerdas altas o bajas ¿Tu qué opinas? ¿Pasamos algo por alto que consideres importante para este tema? Escríbenos o déjanos un comentario. Esperamos que hayas disfrutado este blog. ¡Muchas gracias por leerlo! Y te dejamos un video de la tremenda acción que se puede lograr con un gran trabajo de trastes, y a uno de nuestros clientes tocando su guitarra al entregársela después de un servicio de fretdressing o rectificación de trastes para acción baja, que esperamos sean de tu agrado.
¿Alguna vez te ha ocurrido que de un día para otro, tocas tu guitarra y de repente ya no se siente igual? ¿Que las cuerdas se sienten muy duras o que trastea en ciertos lugares? O peor, ambos. Pues bueno, esto se debe principalmente a los cambios de humedad y temperatura del ambiente o lugar en donde almacenas tu guitarra y no es algo que se deba tomar a la ligera. ![]() Si esto te ha pasado de vez en cuando o muy seguido y estás cansado de ver que tu guitarra cambia con el clima, esta información te resultará útil ya que aquí te explicaremos lo que puedes hacer. Hoy vamos a hablar de los humidificadores y la humedad en tu guitarra cubriendo unos puntos muy simples. ¿Qué son los humidificadores? Son accesorios que reducen el impacto de los bajones de humedad ambiental en una guitarra o bajo durante las temporadas secas. ¿Cómo funcionan? Un humidificador es básicamente un recipiente con una esponja húmeda. Al secarse, la humedad que sale de la esponja pasa al instrumento. Si, la madera sigue teniendo intercambio de humedad con el ambiente aunque se encuentre barnizada. De no ser así los humidificadores no serían necesarios ¿cierto? ¿Por qué son necesarios? Como lo acabo de mencionar, al bajar la humedad del medio ambiente, la madera de tu guitarra también perderá humedad. Esto ocasiona cambios estructurales en la madera. Estos cambios pueden ser ligeros o fuertes, y que se reflejan de forma equivalente en cambios en el ajuste de tu guitarra. Especialmente si tu guitarra es acústica. ¿Recuerdas eso de que la madera se hincha y se contrae? ![]() ¿Cómo puedes saber si la madera de tu guitarra ha sufrido un cambio de humedad? Cuando tu guitarra está bien ajustada, es decir lo más cómoda posible para ti, estos cambios son muy fáciles de detectar. No entraré mucho en detalles, de por qué esto ocurre pero éstos son los síntomas más comunes.
Actualización: Si tu guitarra nunca ha sido ajustada en GBRCenter® y detectas este tipo de problemas, esto puede sugerir que el tema es serio. Te recomendamos acudir con nosotros para asesorarte en la línea de acción a seguir para evitar que tu guitarra pueda desarrollar un problema que requiera más tratamientos que la aplicación de humidificadores y un buen ajuste. Actualización: Como aclaración importante. Subir las cuerdas no es recomendable, así que por favor no tomes esta recomendación. Explico por qué. En el caso de guitarras acústicas. La tapa de tu guitarra perdió humedad, y se está encongiendo. Como se encuentra unida a los costados al encogerse solo se puede hundir. Esto pone la tapa bajo mucha tensión. Tensión por haberse encogido y no poderse mover y por supuesto, la tensión se las cuerdas. Si se aumenta la altura de la cejilla del puente, se añade más tensión a la tapa. Si este proceso se repite año con año, en lugar de atender adecuadamente estos problemas, la tapa corre el riesgo de fracturarse. Como se puede ver en la imagen, en el mástil también ocurren cosas similares en las que la madera cede a la tensión de las cuerdas. Al final, estos problemas se pueden volver permanentes. Pero como mencioné antes, trataré de no entrar en detalles. ![]() ¿Cuando debo utilizar un humidificador? ¡Ya! No tanto, pero mientras más rápido consigas uno, mejor. Supuestamente se deben usar solo durante las temporadas secas, aunque en nuestras observaciones hemos descubierto que es más recomendable comenzar su uso uno o dos menses antes y dejarlos uno o dos meses después. En GBRCenter® recomendamos usarlos durante todo el año para asegurar el mejor cuidado del instrumento. Esporádicamente en temporadas húmedas. Y constantemente en temporada seca. ¿Cuál es la temporada seca? Bueno, eso varía de país a país y de ciudad en ciudad. Lo más recomendable sería visitar a tu luthier local (que debería tener un medidor de humedad en su taller) y preguntar sobre las temporadas húmedas o secas En Guadalajara, México, la ciudad en la que nos encontramos, la temporada seca comienza a finales de febrero/inicios de marzo y termina en algún punto entre junio y agosto dependiendo el año. Es bueno aclarar que si vives en la playa o en la selva, este tipo de accesorios pueden no ser necesarios. Pero para no tener dudas, te recomendamos adquirir un medidor de humedad o higrómetro. Este accesorio permite saber exactamente (o muy cercano a) en qué porcentaje de humedad se encuentra el ambiente en donde está almacenado un instrumento musical. Tipos de humidificadores. Existen muchos tipos de humidificadores para guitarras. Incluso puedes hacer un humidificador tu mismo con una jabonera y una esponja, pero para mejores resultados utiliza uno de los distintos modelos de humidificadores que hay disponibles. Para guitarras y bajos eléctricos un humidificador que se coloque dentro del estuche una buena opción. Para guitarras acústicas existen distintos modelos que se colocan en el área de la boca de la guitarra ya sea cubriéndola o colgando de las cuerdas. En nuestra opinión, pero sobre todo en nuestra experiencia. Los mejores humidificadores para guitarra acústica han sido los humidificadores Kyser como los que mostramos en la foto.
![]() ¡Hola! esos pedazos de cartón que ves en la imagen pegados al mástil y a su cavidad son neckshims. Los hemos encontrado en las cavidades del mástil de muchas guitarras y posiblemente tu guitarra tiene uno. Se usan para modificar el ángulo del mástil en guitarras bolt on y se colocan en algún punto en la cavidad del mástil quedando atrapados entre el cuerpo y el mástil. Sirven para echar a perder tu guitarra. ¿¡Cómo!? ¡Si! para echar a perder tu guitarra. ¿Cual es el problema con estos neckshims? ¿Has notado como muchas guitarras bolt on, por ejemplo las fender o ibanez RG trastean en los últimos trastes (del 15 en adelante)? En la gran mayoría de los casos esto se debe precisamente a estos “neckshims” que deforman el mástil creando una elevación o joroba en algún punto en los últimos trastes del diapasón. Tu guitarra termina con un ajuste pobre o mucho menos cómodo gracias a estas piezas. Estos “shims malos” pueden ser varias cosas desde palillos de dientes, monedas, pedazos de tarjetas de crédito, plumillas, trozos de lija, de cartón, etc. En fin, cualquier cosa que modifique ligeramente la inclinación del mástil.
¿Qué pasa si los quitas? Bueno es muy probable que las cuerdas de tu guitarra queden muy altas sobre el diapasón aún con el puente hasta abajo. Muy probablemente por este motivo alguien decidió ponerlo ahí en primer lugar, ya sea en la fábrica o en algún taller o tienda de instrumentos. ![]() ¿Qué hacer entonces? Lo más recomendable siempre es hacer una placa completa ya sea plana o angulada. Esto le dará al mástil la altura y/o inclinación correctas para que la altura pueda ser ajustada con suficiente rango para bajar o subir. Al final de este blog te compartimos un video sobre una guitarra Fender Jazzmaster con un neckshim instalado. ![]() ¿Cómo saber si tu guitarra tiene un neckshim “malo”? Esto no siempre es perceptible pero ocasiones podrás notar una pequeña separación en la línea de unión entre el mástil y el cuerpo de tu guitarra. Quiero aclarar que lo llamamos “neckshim malo” por el daño que puede ocasionar después de unos meses. Si lo usas durante un día o una semana muy probablemente no haya problema. Así que ya lo sabes, no está de más revisar esa cavidad en el siguiente cambio de cuerdas y, en caso de tener una de estas piezas, lleva tu guitarra a que le instalen un neck shim completo. Glosario (por si algo no quedó claro. Si nos faltó algo dejen su duda en los comentarios). Neckshim. Calza o lámina que se coloca entre el mástil y el cuerpo de la guitarra para modificar la altura y/o inclinación del mástil. Mástil Bolt On. Cuando el mástil de la guitarra es fijado al cuerpo mediante el uso de tornillos. En el siguiente video puedes ver una corrección que puede llegar a ser necesaria en casos extremos de 'neckshims malos'.
Hace unas semanas un pedido de cosas que necesitamos en el taller para sacar algunos trabajos. Unas cejillas y cejillas para puente o, como se les conocen en inglés: nuts and saddles. Junto a éstas, también recibimos unos potenciómetros de 25k para usar con pastillas EMG y una jeringa y agujas especiales para aplicar pegamento.
Esperando una entrega rápida elegí hacer el pedido por paquetería express por varias razones:
Sin embargo, en esta ocasión la realidad fue una muy distinta. No solamente fueron necesarios varios trámites y documentos para poder liberar la mercancía que fue entregada más de una semana después de la fecha programada, sino que prácticamente el costo de la mercancía subió al doble. De un paquete con valor de $3,200 (la mercancía solamente costó $2500) terminamos pagando $2,200 extra. Y a pesar de que en su mayor parte la atención tanto de DHL como de su agente aduanal fue excelente la experiencia en general terminó siendo muy frustrante por el hecho de sentir que nos habían robado. Y no solo eso, a pesar de que nos desglosaron los costos no sabemos quién nos robó. ¿Fue la aduana? ¿La agencia aduanal? ¿DHL? Por si fuera poco, al momento de ir por el paquete a la oficina de DHL el costo de lo aranceles fue mayor a lo que nos había dicho el agente aduanal. Pero ya estábamos bastante cansados de esperar y discutir. No es la primera vez que nos ocurre, el año pasado con un pedido de piezas similares, aunque mucho más grande y de más valor, terminamos pagando una cantidad muy similar. Aún así, por el número de inventario de la mercancía, con todo y todo aún pudimos obtener ganancias de ese envío. Pero es la primera vez que gastamos más en aranceles, almacenamiento, impuestos, envío y aranceles, que en la misma mercancía. Quizá de ahí es de donde sale la frustración. Durante muchos años hicimos pedidos de mucho más valor sin ningún problema, pagando los impuestos y algunos gastos de liberación. Y cuando era necesario enviar algún documento porque en la aduana no lo sabían clasificar, no se generaban cobros tan altos. Si esto fuera poco, al platicar con amigos y colegas, hay comunión en que ahora es una exageración y el problema es generalizado. Muy probablemente estos problemas se deban a ignorancia de nuestra parte, y definitivamente haremos nuestra parte para corregir esto. Si hay algo que investigar y aprender, tengan la certeza de que así será. Pero en el inter, el hecho de que comprar cosas en el extranjero se haya vuelto tan problemático en años recientes nos deja con varias preguntas:
Y con correos de méxico y sepomex tardándose una eternidad y extraviando paquetes al parecer ya no hay una opción viable para hacer pedidos de fuera del país. ¿Qué piensan ustedes queridos lectores? Dejen sus comentarios y si tienen información útil al respecto o alguna otra aportación es bienvenida. Mario Cárdenas GBRCenter® Hoy en GBRCenter te vamos a explicar que es el trasteo. Al trasteo en inglés se conoce como fretbuzz o zumbido de los trastes y es ese sonido molesto que se produce cuando la cuerda, al ser tocada en un traste o al aire, pega con uno o más de los trastes siguientes. Esta vibración distorsiona la nota que tocas, no permite que suene claramente y hace que se apague rápidamente. Puedes encontrar estos problemas en uno o más trastes al tocar tu guitarra y es algo que no hay que dejar pasar, especialmente si ocurre incluso con las cuerdas altas ya que puede ser síntoma de un problema más serio. El trasteo también puede ser sutil. Al tocar puedes escuchar un ligero golpeteo o vibración muy ligera y cuando es el caso no debes preocuparte mucho por esto (a menos que los síntomas sean como lo anteriormente mencionado y realmente te afecte al tocar naturalmente) ya que es parte de la naturaleza de nuestro instrumento. Si las cuerdas del instrumento están muy cómodas o bajas puedes optar por subirlas un poco para eliminar esto. Al final eres tu quien decide si el trasteo ligero es algo que te gusta o no. Hacemos esta aclaración porque es algo muy común que al escuchar algún trasteo ligero que no resulta un problema tendemos a tocar más fuerte esa nota para hacerlo más notorio y terminamos creyendo que nuestro instrumento trastea. Este tipo de trasteos no ocurre al tocar naturalmente y es importante saber hacer esta distinción ya que nuestro ataque depende mucho del contexto, es decir, nuestro estado de ánimo, concentración, expresión, tipo de instrumento, calibre y construcción de la cuerda, área de la escala en la que se realiza el ataque y proceso de tu señal y estos aspectos varían bastante. ¿A dónde vamos con esto? A que en un momento puedes tocar una nota más fuerte, por emoción por ejemplo, y puedes escuchar un ligero trasteo pero, al volver a pasar por esa nota con un toque más suave este desaparece. Esto lo puedes comprobar poniendo atención a las guitarras limpias o acústicas de tus canciones favoritas, encontrarás que en muchas grabaciones puedes escuchar el golpeteo de las cuerdas contra los trastes, o “trasteo ligero”, y esto no es algo malo, como lo mencionamos antes, es parte de la naturaleza de un instrumento con trastes. El trasteo puede ocurrir por varios causas aisladas o combinadas como el tener las cuerdas muy abajo o el mástil en un ajuste incorrecto, por tocar muy fuerte o por problemas en los trastes y hablaremos de todos estos factores en otro blog de GBRCenter®. Decidí hacer un blog compartiendo mi experiencia con libros y material didáctico del que he ido aprendiendo a través de los años. Aún no se como se va a desarrollar, pero poco a poco iré subiendo pequeñas descripciones y mi opinión al respecto de cada libro. Es dedicado a las personas que quieren aprender un poco o profundizar sobre el ajuste, mantenimiento y reparación de guitarras y estén buscando algún texto que les pueda resultar útil. Antes de continuar es muy importante aclarar que leer un libro no te va a convertir en un experto. Los libros que voy a discutir son excelentes guías especialmente si los lees con el interés y la paciencia que se merecen. En muchas ocasiones he regresado a estos libros después de mucho tiempo de haberlos leído y he aprendido cosas nuevas que había pasado por alto la primera vez que los leí. Sin embargo, por ningún motivo suplirán llevar lo que leas a la práctica. Los libros te pueden dar el conocimiento, pero sólo la práctica te puede dar la experiencia. Así mismo, un buen maestro puede guiarte durante tu proceso de aprendizaje. También debes tomar en cuenta que es muy posible que al llevar a cabo alguno de los procedimientos no resulte como esperabas. Es totalmente normal. No solo se trata de leer, hay que desarrollar la destreza necesaria en las manos para usar herramientas y trabajar en un instrumento. Espero que no te des por vencido y sigas intentando. Practica, practica, practica y las cosas terminarán por salirte muy bien. Ojalá estas reseñas te resulten útiles. Cualquier comentario es bien recibido mientras sea hecho con respeto. Comenzaré con el que considero el libro más importante que existe actualmente sobre reparación y ajustes de guitarras con cuerdas de metal. The Guitar Player Repair Guide - Dan Erlewine"La Biblia del reparador de guitarras" es lo primero que hay que decir sobre este libro. Actualmente en su tercera edición, es el libro del que varias generaciones de reparadores y constructores han aprendido sus primeros trucos. Es un libro muy completo que cubre muchas áreas de la reparación de guitarras partiendo de puntos básicos y avanzando poco a poco a técnicas de reparación más avanzadas. Discutiré sobre el libro en general y sobre algunas diferencias entre la segunda y tercera edición (no he leído la primera). La diferencia más importante entre las dos, es que en la tercera edición la información viene organizada por "niveles de dificultad". Basic, DIY y Deep son los tres niveles y se refieren a básico, hágalo usted mismo y profundo (digamos difícil). Esta organización hizo que algunos temas tuvieran un orden distinto en la tercera edición o incluso un cambio de capítulo. Así mismo, hubo temas o secciones que fueron eliminadas por completo como la de escalopeado y sobre los precios de algunos trabajos (al final de el capitulo de trastes). A Dan Erlewine siempre le ha gustado escribir sobre todo lo que puede en sus libros. Están llenos de información experta, pero el no se limita a escribir sobre lo que sabe, en sus libros no solo presenta técnicas propias, sino que investiga y entrevista a varios expertos del ramo para poner a nuestro alcance algunos de sus "secretos." Sus fuertes (por decirlo de cierta forma, ya que es un excelente reparador en cualquier área) son la configuración (hacer que un instrumento funcione perfectamente bien y que tenga una acción excelente) y mantenimiento de instrumentos y el trabajo en trastes. El es posiblemente uno de los luthiers que más aportes ha hecho a éstas áreas (y otras como la pintura de instrumentos). La característica principal de Dan Erlewine es ser totalmente analítico. Investiga, hace pruebas, lleva registros, etc. El hombre ama su trabajo y se ve reflejando no solo en este, sino en todos sus libros. Volviendo al tema, la parte medular de Guitar Player Repair Guide son las secciones sobre mantenimiento y configuración y la sección sobre trabajo en trastes (fretwork). Desafortunadamente son secciones tan extensas que solamente podemos discutirlas muy superficialmente. Esta es la descripción de las secciones.
Complete Guitar Repair - Hideo KamimotoUn libro muy completo con mucha información valiosa para cualquier luthier que se quiera especializar en la reparación de guitarras. Los métodos de configuración y trabajo en trastes ya están obsoletos, así como algunas reparaciones estructurales. Sin embargo la teoría que los respalda es súper útil. Se cubren de forma excelentes los siguientes temas:
Lo que me gusta de este libro es que mucha de la información que tiene es muy básica pero medular. No tiene toda la información del mundo pero la que tiene es puntal y resulta muy útil. La reparación de guitarras (por lo menos la del tipo de cuerdas de metal) estaba en pañales y creo que en esa época se concentraban más en saber solucionar los problemas (aunque no fuera con los mejores métodos) que en experimentar. Fretwork Step By Step - Eric Coleman y Dan ErlewineUn buen libro que presenta muy buenos y útiles casos, aunque un poquito flaco en cuanto a teoría. Aunque las secciones sobre tipos de trastes y entrastado por compresión son buenas en ese aspecto. En la primera sección, el libro incluye temas como:
La siguientes sección está conformada de diversos casos en distintos tipos de guitarras y mostrando diferentes problemas y sus soluciones a través del trabajo en trastes. Se muestra un fret dressing simple, un entrastado parcial, diferentes enfoques para entrastar guitarras con binding y guitarras con jorobas en el diapasón. Se muestra un entrastado por compresión en una guitarra Martin sin alma ajustable utilizando el neck jig. Diferentes casos de guitarras fender antiguas y modernas. Esta sección puede resultar muy completa e interesante para complementar la información sobre trabajo en trastes que aparece en Guitar Player Repair Guide de Dan Erlewine en donde no se muestran casos tan específicos. ![]() Hace algunas semanas me tocó ver una nota circulando por el facebook. La nota decía que, prácticamente, la afinación de A440 era del demonio (según esto utilizada para torturar por la gestapo o las ss y no se cuanta cosa más) y no generaba la buena vibra con el universo (si, es burla). Cosa que se me hizo de lo menos trascendental ya que, pues, ¿como decirlo? trato de no tragarme todas las cosas que aparecen en las redes sociales o el internet, ya que cualquiera con computadora o acceso a internet puede escribir lo que se le dé la gana sea cierto o no. Además, ¿nos están diciendo que toda la música de los 40's a nuestros días es mala para el ser humano? ¡Por favor! Recientemente me encontré un anexo al respecto en uno de los libros que estoy leyendo actualmente. El libro es sobre la afinación de los componentes de un instrumento para darle una voz, un termino conocido como voicing (no confundir con el acomodo de las notas de una acorde, que también se conoce de esa forma). El autor es Roger H. Simminoff, que tiene 45 años dedicado a la investigación de qué es lo que hace que los instrumentos de cuerda suenen muy bien. Simminoff es un experto constructor de banjos y mandolinas y ha hecho gran investigación sobre las mandolinas construidas por Lloyd Loar en Gibson alrededor de los años 20's. Simminoff también ha sido consultor de Gibson y de C.G. Conn (una compañía de afinadores estroboscópicos que fue absorbida por Peterson). En fin, lo que quiero decir es que el hombre sabe su oficio muy bien. He leído varios de sus libros y, aunque son enfocados a la construcción de instrumentos, todos han aportado muchas cosas a mis conocimientos sobre reparación de (los fans de los setups GBRCenter® tienen mucho que agradecerle a Roger H. Simminoff). Volviendo al punto, y a la fantasía del A432Hz, el apéndice del libro de Simminoff habla sobre la historia de la afinación de concierto, cuales han sido durante distintas etapas de la música "moderna", y el cómo, dónde, por qué se instauraron y quiénes utilizaron esas variables de A como notas universales. Me pareció muy interesante (todo el libro es interesante) y también me pareció importante compartírselos. Breve Historia sobre la Afinación de Concierto A través de la historia musical, la "afinación de concierto" no siempre ha sido en A, y A no siempre ha sido 440Hz. La referencia más antigua que se tiene de una afinación en A parece ser el órgano de Halberstadt (1361) y estaba afinado a un A a 505.8 Hz. En 1619, Praetorius (1571-1621) sugirió que una "afinación adecuada" para A sería 424.2Hz. Esta nota, llamada en ocasiones "nota media" se estableció con el diapasón de Handel (1685-1760) (A422.5) en 1751 y el de la London's Philarmonic de A423.3 en 1820. Esta nota prevaleció por dos siglos durante los periodos de Handel, Haydn (1732-1809), Mozart (1756-1791) y Beethoven (1770-1827). La primera referencia que se tiene de la afinación del C central a 260 fue probablemente hecha por un contemporáneo de J.S. Bach (1685-1750), Joseph Sauveur (1654-1716), quien fue el primero en desarrollar un método para medir precisamente, en ciclos por segundo, la afinación exacta de una nota dada. El midió la afinación de los tubos del órgano y la vibración de las cuerdas y, definió el C de la escala musical en 256 ciclos por segundo. (Hoy en día, utilizamos la referencia de Hz, abreviado como "Hz" para referirnos a las vibraciones o ciclos por segundo.) En los 1700s, se utilizaron de 392Hz a 415Hz – comúnmente llamada nota o "Tono Barroco" – para el A de concierto. En Alemania, Mozart se afinaba a un preciso C256. Los instrumentos alemanes del periodo 1780-1827 (e incluso réplicas de estos instrumentos) pueden ser afinados únicamente a A430.6 (La referencia de la escala en la que C256 existe). En el inicio del Siglo XIX, con el advenimiento de las bandas militares, se comenzó un esfuerzo para encontrar un tono más agudo para ayudar a los metales a tener un sonido más "brillante". Los 1800's vieron frecuencias que iban de A420 a A425. (Los primeros músicos llamaban a esta afinación "afinación baja".) El Zar Alejandro de Rusia pidió un sonido más "brillante" en el Congreso de Viena en 1815, todos los reyes y emperadores comenzaron a hacer lo mismo. Una comisión que tuvo entre sus miembros a Hector Berlioz (1803-1869), Giacomo Meyerbeer (1791-1864), y Gioacchino Rossini (1792-1868) fue fijada por el gobierno Francés. En 1859 ellos impulsaron una ley que establecía A a 435Hz. Esto llevó a Giuseppe Verdi a comentar "nosotros llamamos A en Roma lo que en París es Bb" e intentó elevar el estándar italiano a 432Hz (invalidado después en una conferencia de Austria en 1885 seguido de protestas de los Británicos). El conocido científico Alemán, Hermann (Heinrich von) Helmholtz (1821-1894), en sus trabajos se refirió a C como 256. A pesar de las protestas de los músicos que decían a "sus Majestades" que no entendían que muchas veces las nuevas afinaciones requerían la compra de instrumentos costosos afinados a una nota nueva, compositores como Liszt (1811-1886) y Richard Wagner (1813-1883) presionaron para que la nota fuera elevada. Wagner incluso se mandaba a fabricar instrumentos que podían ser tocados en A440 y más arriba. Para mediados de los 1800s, las notas variaron desde A420 hasta A460 lo cual resultó en caos para los miembros de las orquestas. Para finales del Siglo XIX, el gobierno Francés, por consejo de Rossini, hizo un llamado para la "primera estandarización de la nota en tiempos modernos". Después en el mismo siglo, la nota se elevó a A430 y permaneció así hasta bien entrado el Siglo XX (algunos la llamaban la "nota filosófica" haciendo referencia al pensamiento científico de aquel tiempo). En 1896, la Sociedad Filarmónica adoptó A439 y por algún tiempo este fue el estándar dentro del gremio del pianoforte. A principios de los 1920s, el desarrollo de la radiodifusión impulsó un creciente interés en encontrar un acuerdo internacional sobre la nota de afinación. Las mediciones llevadas a cabo por el Physikalische Technische Bundesanstalt confirmaron que las orquestas del mundo en ese periodo utilizaban una gran variedad de "notas estándar" para A. En Inglaterra era A443.5, A443 en Czechoslovakia, A439.5 en Dinamarca y A439.9 en Holanda. Entonces, en una conferencia internacional llevada a cabo en Londres en 1939, y a la que asistieron representantes de Alemania, Gran Bretaña, Holanda e Italia (con Suiza y Estados Unidos votando vía memorándum), adoptaron unánimemente "A440 como la nota estándar para la clave de Sol." A pesar del acuerdo de A440 como nota estándar, los Franceses, La Orquesta Metropolitana de Nueva York, y muchas orquesta prominentes alrededor del mundo continuaron afinando en un A entre 432Hz y 435Hz hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Ya muy entrado el Siglo 20, todos los libros de texto de física, sonido, acústica y música se referían a la nota física o la nota científica como C256Hz (en la cual A=430.6Hz). En 1953, en una reunión de la Organización Internacional de Normalización (ISO) en Londres, se hizo un nuevo esfuerzo por establecer A a 440Hz. La sugerencia fue pasada por los miembros, pero ignorada por un gran número de músicos notables y de organizaciones musicales (que no fueron invitadas). Los Franceses acusaron a los fabricantes de instrumentos Británicos de alinearse con el gremio de músicos de jazz de estados unidos (que afinaban a A440Hz), alegando que las orquestas clásicas dependerían de lo que los "músicos de jazz les dijeran". Un referéndum subsecuente entre miles de músicos franceses votaron aplastantemente para mantenerse en A432Hz. El intento más reciente de estandarizar la nota de afinación fue en 1971 cuando la Comunidad Económica Europea (ECC) pasó una "recomendación" para fijar la afinación internacional en A440Hz – pero no todos los países u organizaciones han aceptado esta recomendación. En otro extremo, los Gaiteros Escoceses actualmente utilizan una nota que va de A476Hz y A480Hz en un esfuerzo de obtener un sonido mas "brillante" (siendo la percepción que un sonido más agudo es más brillante). Los ejecutantes del Shruti Hindú utilizan A444 y los flautistas franceses A442. Así que, hoy día (2007 fue la publicación de este libro), no existe realmente un acuerdo global en la "nota de concierto", y todo mundo continúa básicamente por cuenta propia dependiendo de donde toquen su música. Nota: Actualmente, la profesión médica utiliza diapasones afinados en C128 y C256 para probar la respuesta neurológica. Aunque estos diapasones se encuentran disponibles en la comunidad médica, no sirven mucho a los músicos porque: a) No se encuentran afinados con tanta precisión como los diapasones musicales; y b) no se encuentran afinados a la nota de concierto actual de A440. Espero que les haya resultado entretenido e ilustrativo. Muchas gracias por leer. Mario Cárdenas GBRCenter® ![]() Estoy casi seguro que ha todos nos ha tocado ver alguna. Es algo tan común esto de las palas rotas. Hoy mismo por la mañana (el día que comencé a escribir este blog) el editor de la revista GuitarPlayer subía a facebook un post acerca de como se acaba de romper la pala de su SG cuando recién llegaba a su oficina. Yo creo que a miles de guitarras de este tipo les ocurre esta "desgracia". Sin contar las que yo u otros luthiers del mundo nos encontramos reparando actualmente en nuestros talleres. Y es algo muy interesante por cierto. La causa de este problema tan común. La fractura de una pala tiene que ver con varios factores aunque yo consideraría los principales el diseño y construcción de ciertos modelos de guitarras. De todos los tipos de guitarras que hay, las que más sufren de este tipo de problemas son las guitarras que utilizan cuerdas de acero y las que en su mayoría se rompen son guitarras eléctricas. Y de guitarras eléctricas la mayoría son los modelos Gibson y sus copias y similares (¿cuando has visto una Fender rota en la pala?). Y por copias no me refiero únicamente a las conocidísimas guitarras Epiphone, sino a todas aquellas que toman una o varias características estas guitarras. Características como palas anguladas, mástiles set-neck o neck-thru (conocidos erróneamente como de una sola pieza), cuerpos densos y pesados, etc. Y debo aclarar, no digo que las guitarras Gibson estén mal diseñadas o mal construidas, ya que si estuvieran hechos de otra forma no sonarían de esa forma que nos encanta, simplemente, que algunas de esas características que les otorgan su sonido tan especial, las vuelven más propensas a sufrir este tipo de daños. Así que, ¿Qué es lo que ocasiona este tipo de rupturas? La primer causa, es el precio de una guitarra. ¿Por qué el precio? porque aunque en ocasiones no nos guste aceptarlo, las guitarras económicas sufren de haber sido construidas con maderas de baja calidad, o al ser tanto el tiraje en la línea de producción no se puede tener un control de calidad adecuado, sin mencionar que este tipo de guitarras sufren abusos o malos tratos al momento de ser transportadas a su destino final o incluso dentro de la misma fábrica. Las siguientes causas de este problema tienen que ver con el diseño y la construcción de una guitarra. La forma en la que está construida la pala de una guitarra y el acceso para ajustar el alma son, en mi opinión, los principales factor por los cuales se puede fracturar. Así que comencemos por comprender los tipos básicos de palas existentes. |
GBRCenter® (Mario Cárdenas)
Taller de reparación de guitarras. Luthier. Archives
Mayo 2023
CategoriesArchivos
Mayo 2023
|