En GBRCenter® cuando se trata de mejorar la acción de un instrumento, en algunas ocasiones nos hemos tenido que enfrentar a un serio problema de desinformación.
Existen en el imaginario popular las creencias de que al ajustar las cuerdas de una guitarra muy abajo o muy cerca del diapasón se pierden el tono (lo que sea que eso significa) y el sustain; y de que habrá trasteo. Aunque hasta cierto punto es cierto, para que esto suceda la guitarra se tendría que ajustar ridículamente baja y de forma inconsciente. El problema es que la gente intenta tener una acción baja sin hacer que un verdadero profesional corrija los trastes y haga un ajuste adecuado. Y es un hecho que para tener una acción baja sin problemas es necesario tener los trastes en excelente condición. Este es el primer paso. Después, está el problema de que porque alguien gastó mucho dinero en un instrumento, asume que está bien y que no le falta ni le faltará nada. No queremos causar revuelo y no estamos tomando en cuenta para este blog el sonido o los terminados, que también son cosas importantes, solo lo que tiene que ver con la acción. Después de haber tenido en nuestras manos muchos instrumentos de todos los costos y calidades, aún en instrumentos de gran calidad (o valor), el tema de la acción aún no está adaptado a tu técnica y forma particular de tocar. Son pocos los instrumentos en el mercado que hemos conocido con trastes en perfectas condiciones siendo nuevos. No se diga después de algunos años. Esto que nos recuerda que los trastes necesitan mantenimiento para permanecer en buen estado. No lo olvides. Tu instrumento también se deteriorará aunque cueste una millonada. Y como siempre lo hemos dicho, en conjunto con los trastes para tener una acción baja hay que tomar en cuenta el estilo musical y la forma de tocar del ejecutante. Si tocas con tono limpio o si haces muchos bends, probablemente necesites una acción ligeramente más alta al igual que si tocas más fuerte. Esto no significa que tu guitarra no pueda ser mucho más cómoda de lo que es actualmente. Un tono distorsionado y un ataque suave permiten una acción más baja. A lo que vamos con todo esto es, a que conozcas un poco más las sutilezas de las guitarras y los ajustes para que no te conformes con los trabajos de entrastado y setup final de muchas las guitarras de producción en serie (y "boutique" en algunos casos) y con la acción alta o no tan cómoda resultante. Está muy bien que estés muy feliz con tu instrumento sin cuestionar si puede ser mejor o mucho mejor, pero si se pudiera, ¿no te gustaría? Es decir, si ya es tan normal buscar un cambio de pastillas para mejorar el sonido, ¿por qué no mejorar también algo tan importante cómo la acción? El impacto en la facilidad al tocar y en el sonido será tan significativo como con un cambio de pastillas. Cuando son realizados por un taller profesional de guitarras estos trabajos de trastes y ajustes no alterarán la apariencia de tu guitarra ni le ocasionarán daños. Una vez que los puntos generales al respecto de este tema han sido aclarados, o por lo menos eso se pretende, volvamos al tema central que son los beneficios que una acción baja otorga, tanto para el músico como para el instrumento. Veamos cuáles son punto por punto:
Definitivamente todas estas ventajas seguro te han convencido de lo bueno que es tener las cuerdas bajas, sino es así seguro aún piensas que las guitarras vienen bien de fábrica. Sea como sea y siendo serios, siempre es bueno darle una oportunidad a la acción baja que se pueda lograr con un ajuste completo o un trabajo de trastes de un taller de guitarras profesional. También recuerda que para todo se necesita un periodo de adaptación que, en dado caso que no te gusten tan bajas siempre pueden subir un poco quedando a tu gusto y sin estar tan alta como una de fábrica. Como pensamiento final, solo me gustaría pedirte que tu referencia de una guitarra cómoda no sean Fenders, Gibsons, Ibanez, etc a la que nunca se le ha hecho un trabajo de trastes o ajuste en un taller de guitarras profesional. No importa que tan viejas o valiosas sean. No es una crítica maliciosa, son grandes guitarras, solo están esperando a ser mejores. Cuerdas altas o bajas ¿Tu qué opinas? ¿Pasamos algo por alto que consideres importante para este tema?Escríbenos o déjanos un comentario. Esperamos que hayas disfrutado este blog. ¡Muchas gracias por leerlo!
3 Comentarios
¿Cansado de que tu guitarra cambie con el clima? Quizá esta información resulte útil.
Hoy vamos a hablar de los humidificadores y la humedad en tu guitarra cubriendo unos puntos muy simples. ¿Qué son los humidificadores? Son accesorios que reducen el impacto de los bajones de humedad ambiental en un instrumento durante las temporadas secas. ¿Cómo funcionan? Un humidificador es básicamente un recipiente con una esponja húmeda. Al secarse, la humedad que sale de la esponja pasa al instrumento. Si, la madera sigue teniendo intercambio de humedad con el ambiente aunque se encuentre barnizada. De no ser así los humidificadores no serían necesarios ¿cierto? ¿Por qué son necesarios? Como lo acabo de mencionar, al bajar la humedad del medio ambiente, la madera de tu guitarra también perderá humedad. Esto ocasiona ligeros cambios estructurales en la madera que se reflejan en severos cambios en el ajuste de tu guitarra. Especialmente si tu guitarra es acústica. ¿Recuerdas eso de que la madera se hincha y se contrae? Si es cierto ¿Cómo puedes saber si la madera de tu guitarra ha sufrido un cambio de humedad? Cuando tu guitarra está bien ajustada, es decir lo más cómoda posible para ti, estos cambios son muy fáciles de detectar. No entraré mucho en detalles, pero éstos son los síntomas más comunes. Normalmente al bajar la humedad tu guitarra se sentirá más incómoda y con las cuerdas más separadas del diapasón. Si el problema es severo puede que comiences a sentir los bordes de los trastes saliendo del diapasón y si el diapasón de tu guitarra tiene jorobas también habrá trasteo en esas áreas. En una guitarra acústica, puede ocurrir que las cuerdas se peguen al diapasón y tengas trasteo pasando la unión del mástil con el cuerpo o en todo el diapasón. Esto ocurre porque la tapa de tu guitarra se ha hundido por la falta de humedad. En casos muy severos, la tapa no resistirá y se agrietará. ¿Cuando debo utilizarlos? ¡Ya! No es verdad, pero mientras más rápido consigas uno mejor. Supuestamente durante las temporadas secas, aunque nosotros recomendamos comenzar uno o dos menses antes y dejarlos uno o dos meses después. ¿Cuál es la temporada seca? Bueno, eso varía de país a país y de ciudad en ciudad. Lo más recomendable sería visitar a tu luthier local (que debería tener un medidor de humedad en su taller) y preguntar sobre las temporadas húmedas o secas En Guadalajara, México, la ciudad en la que nos encontramos, la temporada seca comienza a finales de febrero/inicios de marzo y termina en algún punto entre junio y agosto dependiendo el año. Es bueno aclarar que si vives en la playa o en la selva, este tipo de accesorios pueden no ser necesarios. Tipos de humidificadores. Puedes hacer un humidificador tu mismo con una jabonera y una esponja, pero para mejores resultados utiliza uno de los distintos modelos de humidificadores que hay disponibles. Para guitarras y bajos eléctricos un humidificador que se coloque dentro del estuche una buena opción incluso hay un paquete con medidor de humedad Para guitarras acústicas existen distintos modelos que se colocan en el área de la boca de la guitarra ya sea cubriéndola o colgando de las cuerdas. ![]() ¡Hola! esos pedazos de cartón que ves en la imagen pegados al mástil y a su cavidad son neckshims. Los hemos encontrado en las cavidades del mástil de muchas guitarras y posiblemente tu guitarra tiene uno. Se usan para modificar el ángulo del mástil en guitarras bolt on y se colocan en algún punto en la cavidad del mástil quedando atrapados entre el cuerpo y el mástil. Sirven para echar a perder tu guitarra. ¿¡Cómo!? ¡Si! para echar a perder tu guitarra. ¿Cual es el problema con estos neckshims? ¿Has notado como muchas guitarras bolt on, por ejemplo las fender o ibanez RG trastean en los últimos trastes (del 15 en adelante)? En la gran mayoría de los casos esto se debe precisamente a estos “neckshims” que deforman el mástil creando una elevación o joroba en algún punto en los últimos trastes del diapasón. Tu guitarra termina con un ajuste pobre o mucho menos cómodo gracias a estas piezas. Estos “shims malos” pueden ser varias cosas desde palillos de dientes, monedas, pedazos de tarjetas de crédito, plumillas, trozos de lija, de cartón, etc. En fin, cualquier cosa que modifique ligeramente la inclinación del mástil. ¿Qué pasa si los quitas? Bueno es muy probable que las cuerdas de tu guitarra queden muy altas sobre el diapasón aún con el puente hasta abajo. Muy probablemente por este motivo alguien decidió ponerlo ahí en primer lugar, ya sea en la fábrica o en algún taller o tienda de instrumentos. ![]() ¿Qué hacer entonces? Lo más recomendable siempre es hacer una placa completa ya sea plana o angulada. Esto le dará al mástil la altura y/o inclinación correctas para que la altura pueda ser ajustada con suficiente rango para bajar o subir. ![]() ¿Cómo saber si tu guitarra tiene un neckshim “malo”? Esto no siempre es perceptible pero ocasiones podrás notar una pequeña separación en la línea de unión entre el mástil y el cuerpo de tu guitarra. Quiero aclarar que lo llamamos “neckshim malo” por el daño que puede ocasionar después de unos meses. Si lo usas durante un día o una semana muy probablemente no haya problema. Así que ya lo sabes, no está de más revisar esa cavidad en el siguiente cambio de cuerdas y, en caso de tener una de estas piezas, lleva tu guitarra a que le instalen un neck shim completo. Glosario (por si algo no quedó claro. Si nos faltó algo dejen su duda en los comentarios). Neckshim. Calza o lámina que se coloca entre el mástil y el cuerpo de la guitarra para modificar la altura y/o inclinación del mástil. Mástil Bolt On. Cuando el mástil de la guitarra es fijado al cuerpo mediante el uso de tornillos. Hace unas semanas un pedido de cosas que necesitamos en el taller para sacar algunos trabajos. Unas cejillas y cejillas para puente o, como se les conocen en inglés: nuts and saddles. Junto a éstas, también recibimos unos potenciómetros de 25k para usar con pastillas EMG y una jeringa y agujas especiales para aplicar pegamento.
Esperando una entrega rápida elegí hacer el pedido por paquetería express por varias razones:
Sin embargo, en esta ocasión la realidad fue una muy distinta. No solamente fueron necesarios varios trámites y documentos para poder liberar la mercancía que fue entregada más de una semana después de la fecha programada, sino que prácticamente el costo de la mercancía subió al doble. De un paquete con valor de $3,200 (la mercancía solamente costó $2500) terminamos pagando $2,200 extra. Y a pesar de que en su mayor parte la atención tanto de DHL como de su agente aduanal fue excelente la experiencia en general terminó siendo muy frustrante por el hecho de sentir que nos habían robado. Y no solo eso, a pesar de que nos desglosaron los costos no sabemos quién nos robó. ¿Fue la aduana? ¿La agencia aduanal? ¿DHL? Por si fuera poco, al momento de ir por el paquete a la oficina de DHL el costo de lo aranceles fue mayor a lo que nos había dicho el agente aduanal. Pero ya estábamos bastante cansados de esperar y discutir. No es la primera vez que nos ocurre, el año pasado con un pedido de piezas similares, aunque mucho más grande y de más valor, terminamos pagando una cantidad muy similar. Aún así, por el número de inventario de la mercancía, con todo y todo aún pudimos obtener ganancias de ese envío. Pero es la primera vez que gastamos más en aranceles, almacenamiento, impuestos, envío y aranceles, que en la misma mercancía. Quizá de ahí es de donde sale la frustración. Durante muchos años hicimos pedidos de mucho más valor sin ningún problema, pagando los impuestos y algunos gastos de liberación. Y cuando era necesario enviar algún documento porque en la aduana no lo sabían clasificar, no se generaban cobros tan altos. Si esto fuera poco, al platicar con amigos y colegas, hay comunión en que ahora es una exageración y el problema es generalizado. Muy probablemente estos problemas se deban a ignorancia de nuestra parte, y definitivamente haremos nuestra parte para corregir esto. Si hay algo que investigar y aprender, tengan la certeza de que así será. Pero en el inter, el hecho de que comprar cosas en el extranjero se haya vuelto tan problemático en años recientes nos deja con varias preguntas:
Y con correos de méxico y sepomex tardándose una eternidad y extraviando paquetes al parecer ya no hay una opción viable para hacer pedidos de fuera del país. ¿Qué piensan ustedes queridos lectores? Dejen sus comentarios y si tienen información útil al respecto o alguna otra aportación es bienvenida. Mario Cárdenas GBRCenter® Hoy en GBRCenter te vamos a explicar que es el trasteo.
Al trasteo en inglés se conoce como fretbuzz o zumbido de los trastes y es ese sonido molesto que se produce cuando la cuerda, al ser tocada en un traste o al aire, pega con uno o más de los trastes siguientes. Esta vibración distorsiona la nota que tocas, no permite que suene claramente y hace que se apague rápidamente. Puedes encontrar estos problemas en uno o más trastes al tocar tu guitarra y es algo que no hay que dejar pasar, especialmente si ocurre incluso con las cuerdas altas ya que puede ser síntoma de un problema más serio. El trasteo también puede ser sutil. Al tocar puedes escuchar un ligero golpeteo o vibración muy ligera y cuando es el caso no debes preocuparte mucho por esto (a menos que los síntomas sean como lo anteriormente mencionado y realmente te afecte al tocar naturalmente) ya que es parte de la naturaleza de nuestro instrumento. Si las cuerdas del instrumento están muy cómodas o bajas puedes optar por subirlas un poco para eliminar esto. Al final eres tu quien decide si el trasteo ligero es algo que te gusta o no. Hacemos esta aclaración porque es algo muy común que al escuchar algún trasteo ligero que no resulta un problema tendemos a tocar más fuerte esa nota para hacerlo más notorio y terminamos creyendo que nuestro instrumento trastea. Este tipo de trasteos no ocurre al tocar naturalmente y es importante saber hacer esta distinción ya que nuestro ataque depende mucho del contexto, es decir, nuestro estado de ánimo, concentración, expresión, tipo de instrumento, calibre y construcción de la cuerda, área de la escala en la que se realiza el ataque y proceso de tu señal y estos aspectos varían bastante. ¿A dónde vamos con esto? A que en un momento puedes tocar una nota más fuerte, por emoción por ejemplo, y puedes escuchar un ligero trasteo pero, al volver a pasar por esa nota con un toque más suave este desaparece. Esto lo puedes comprobar poniendo atención a las guitarras limpias o acústicas de tus canciones favoritas, encontrarás que en muchas grabaciones puedes escuchar el golpeteo de las cuerdas contra los trastes, o “trasteo ligero”, y esto no es algo malo, como lo mencionamos antes, es parte de la naturaleza de un instrumento con trastes. El trasteo puede ocurrir por varios causas aisladas o combinadas como el tener las cuerdas muy abajo o el mástil en un ajuste incorrecto, por tocar muy fuerte o por problemas en los trastes y hablaremos de todos estos factores en otro blog de GBRCenter®. Decidí hacer un blog compartiendo mi experiencia con libros y material didáctico del que he ido aprendiendo a través de los años. Aún no se como se va a desarrollar, pero poco a poco iré subiendo pequeñas descripciones y mi opinión al respecto de cada libro. Es dedicado a las personas que quieren aprender un poco o profundizar sobre el ajuste, mantenimiento y reparación de guitarras y estén buscando algún texto que les pueda resultar útil. Antes de continuar es muy importante aclarar que leer un libro no te va a convertir en un experto. Los libros que voy a discutir son excelentes guías especialmente si los lees con el interés y la paciencia que se merecen. En muchas ocasiones he regresado a estos libros después de mucho tiempo de haberlos leído y he aprendido cosas nuevas que había pasado por alto la primera vez que los leí. Sin embargo, por ningún motivo suplirán llevar lo que leas a la práctica. Los libros te pueden dar el conocimiento, pero sólo la práctica te puede dar la experiencia. Así mismo, un buen maestro puede guiarte durante tu proceso de aprendizaje. También debes tomar en cuenta que es muy posible que al llevar a cabo alguno de los procedimientos no resulte como esperabas. Es totalmente normal. No solo se trata de leer, hay que desarrollar la destreza necesaria en las manos para usar herramientas y trabajar en un instrumento. Espero que no te des por vencido y sigas intentando. Practica, practica, practica y las cosas terminarán por salirte muy bien. Ojalá estas reseñas te resulten útiles. Cualquier comentario es bien recibido mientras sea hecho con respeto. Comenzaré con el que considero el libro más importante que existe actualmente sobre reparación y ajustes de guitarras con cuerdas de metal. The Guitar Player Repair Guide - Dan Erlewine"La Biblia del reparador de guitarras" es lo primero que hay que decir sobre este libro. Actualmente en su tercera edición, es el libro del que varias generaciones de reparadores y constructores han aprendido sus primeros trucos. Es un libro muy completo que cubre muchas áreas de la reparación de guitarras partiendo de puntos básicos y avanzando poco a poco a técnicas de reparación más avanzadas. Discutiré sobre el libro en general y sobre algunas diferencias entre la segunda y tercera edición (no he leído la primera). La diferencia más importante entre las dos, es que en la tercera edición la información viene organizada por "niveles de dificultad". Basic, DIY y Deep son los tres niveles y se refieren a básico, hágalo usted mismo y profundo (digamos difícil). Esta organización hizo que algunos temas tuvieran un orden distinto en la tercera edición o incluso un cambio de capítulo. Así mismo, hubo temas o secciones que fueron eliminadas por completo como la de escalopeado y sobre los precios de algunos trabajos (al final de el capitulo de trastes). A Dan Erlewine siempre le ha gustado escribir sobre todo lo que puede en sus libros. Están llenos de información experta, pero el no se limita a escribir sobre lo que sabe, en sus libros no solo presenta técnicas propias, sino que investiga y entrevista a varios expertos del ramo para poner a nuestro alcance algunos de sus "secretos." Sus fuertes (por decirlo de cierta forma, ya que es un excelente reparador en cualquier área) son la configuración (hacer que un instrumento funcione perfectamente bien y que tenga una acción excelente) y mantenimiento de instrumentos y el trabajo en trastes. El es posiblemente uno de los luthiers que más aportes ha hecho a éstas áreas (y otras como la pintura de instrumentos). La característica principal de Dan Erlewine es ser totalmente analítico. Investiga, hace pruebas, lleva registros, etc. El hombre ama su trabajo y se ve reflejando no solo en este, sino en todos sus libros. Volviendo al tema, la parte medular de Guitar Player Repair Guide son las secciones sobre mantenimiento y configuración y la sección sobre trabajo en trastes (fretwork). Desafortunadamente son secciones tan extensas que solamente podemos discutirlas muy superficialmente. Esta es la descripción de las secciones.
Complete Guitar Repair - Hideo KamimotoUn libro muy completo con mucha información valiosa para cualquier luthier que se quiera especializar en la reparación de guitarras. Los métodos de configuración y trabajo en trastes ya están obsoletos, así como algunas reparaciones estructurales. Sin embargo la teoría que los respalda es súper útil. Se cubren de forma excelentes los siguientes temas:
Lo que me gusta de este libro es que mucha de la información que tiene es muy básica pero medular. No tiene toda la información del mundo pero la que tiene es puntal y resulta muy útil. La reparación de guitarras (por lo menos la del tipo de cuerdas de metal) estaba en pañales y creo que en esa época se concentraban más en saber solucionar los problemas (aunque no fuera con los mejores métodos) que en experimentar. Fretwork Step By Step - Eric Coleman y Dan ErlewineUn buen libro que presenta muy buenos y útiles casos, aunque un poquito flaco en cuanto a teoría. Aunque las secciones sobre tipos de trastes y entrastado por compresión son buenas en ese aspecto.
En la primera sección, el libro incluye temas como:
La siguientes sección está conformada de diversos casos en distintos tipos de guitarras y mostrando diferentes problemas y sus soluciones a través del trabajo en trastes. Se muestra un fret dressing simple, un entrastado parcial, diferentes enfoques para entrastar guitarras con binding y guitarras con jorobas en el diapasón. Se muestra un entrastado por compresión en una guitarra Martin sin alma ajustable utilizando el neck jig. Diferentes casos de guitarras fender antiguas y modernas. Esta sección puede resultar muy completa e interesante para complementar la información sobre trabajo en trastes que aparece en Guitar Player Repair Guide de Dan Erlewine. ![]() Hace algunas semanas me tocó ver una nota circulando por el facebook. La nota decía que, prácticamente, la afinación de A440 era del demonio (según esto utilizada para torturar por la gestapo o las ss y no se cuanta cosa más) y no generaba la buena vibra con el universo (si, es burla). Cosa que se me hizo de lo menos trascendental ya que, pues, ¿como decirlo? trato de no tragarme todas las cosas que aparecen en las redes sociales o el internet, ya que cualquiera con computadora o acceso a internet puede escribir lo que se le dé la gana sea cierto o no. Además, ¿nos están diciendo que toda la música de los 40's a nuestros días es mala para el ser humano? ¡Por favor! Recientemente me encontré un anexo al respecto en uno de los libros que estoy leyendo actualmente. El libro es sobre la afinación de los componentes de un instrumento para darle una voz, un termino conocido como voicing (no confundir con el acomodo de las notas de una acorde, que también se conoce de esa forma). El autor es Roger H. Simminoff, que tiene 45 años dedicado a la investigación de qué es lo que hace que los instrumentos de cuerda suenen muy bien. Simminoff es un experto constructor de banjos y mandolinas y ha hecho gran investigación sobre las mandolinas construidas por Lloyd Loar en Gibson alrededor de los años 20's. Simminoff también ha sido consultor de Gibson y de C.G. Conn (una compañía de afinadores estroboscópicos que fue absorbida por Peterson). En fin, lo que quiero decir es que el hombre sabe su oficio muy bien. He leído varios de sus libros y, aunque son enfocados a la construcción de instrumentos, todos han aportado muchas cosas a mis conocimientos sobre reparación de (los fans de los setups GBRCenter® tienen mucho que agradecerle a Roger H. Simminoff). Volviendo al punto, y a la fantasía del A432Hz, el apéndice del libro de Simminoff habla sobre la historia de la afinación de concierto, cuales han sido durante distintas etapas de la música "moderna", y el cómo, dónde, por qué se instauraron y quiénes utilizaron esas variables de A como notas universales. Me pareció muy interesante (todo el libro es interesante) y también me pareció importante compartírselos. Breve Historia sobre la Afinación de Concierto A través de la historia musical, la "afinación de concierto" no siempre ha sido en A, y A no siempre ha sido 440Hz. La referencia más antigua que se tiene de una afinación en A parece ser el órgano de Halberstadt (1361) y estaba afinado a un A a 505.8 Hz. En 1619, Praetorius (1571-1621) sugirió que una "afinación adecuada" para A sería 424.2Hz. Esta nota, llamada en ocasiones "nota media" se estableció con el diapasón de Handel (1685-1760) (A422.5) en 1751 y el de la London's Philarmonic de A423.3 en 1820. Esta nota prevaleció por dos siglos durante los periodos de Handel, Haydn (1732-1809), Mozart (1756-1791) y Beethoven (1770-1827). La primera referencia que se tiene de la afinación del C central a 260 fue probablemente hecha por un contemporáneo de J.S. Bach (1685-1750), Joseph Sauveur (1654-1716), quien fue el primero en desarrollar un método para medir precisamente, en ciclos por segundo, la afinación exacta de una nota dada. El midió la afinación de los tubos del órgano y la vibración de las cuerdas y, definió el C de la escala musical en 256 ciclos por segundo. (Hoy en día, utilizamos la referencia de Hz, abreviado como "Hz" para referirnos a las vibraciones o ciclos por segundo.) En los 1700s, se utilizaron de 392Hz a 415Hz – comúnmente llamada nota o "Tono Barroco" – para el A de concierto. En Alemania, Mozart se afinaba a un preciso C256. Los instrumentos alemanes del periodo 1780-1827 (e incluso réplicas de estos instrumentos) pueden ser afinados únicamente a A430.6 (La referencia de la escala en la que C256 existe). En el inicio del Siglo XIX, con el advenimiento de las bandas militares, se comenzó un esfuerzo para encontrar un tono más agudo para ayudar a los metales a tener un sonido más "brillante". Los 1800's vieron frecuencias que iban de A420 a A425. (Los primeros músicos llamaban a esta afinación "afinación baja".) El Zar Alejandro de Rusia pidió un sonido más "brillante" en el Congreso de Viena en 1815, todos los reyes y emperadores comenzaron a hacer lo mismo. Una comisión que tuvo entre sus miembros a Hector Berlioz (1803-1869), Giacomo Meyerbeer (1791-1864), y Gioacchino Rossini (1792-1868) fue fijada por el gobierno Francés. En 1859 ellos impulsaron una ley que establecía A a 435Hz. Esto llevó a Giuseppe Verdi a comentar "nosotros llamamos A en Roma lo que en París es Bb" e intentó elevar el estándar italiano a 432Hz (invalidado después en una conferencia de Austria en 1885 seguido de protestas de los Británicos). El conocido científico Alemán, Hermann (Heinrich von) Helmholtz (1821-1894), en sus trabajos se refirió a C como 256. A pesar de las protestas de los músicos que decían a "sus Majestades" que no entendían que muchas veces las nuevas afinaciones requerían la compra de instrumentos costosos afinados a una nota nueva, compositores como Liszt (1811-1886) y Richard Wagner (1813-1883) presionaron para que la nota fuera elevada. Wagner incluso se mandaba a fabricar instrumentos que podían ser tocados en A440 y más arriba. Para mediados de los 1800s, las notas variaron desde A420 hasta A460 lo cual resultó en caos para los miembros de las orquestas. Para finales del Siglo XIX, el gobierno Francés, por consejo de Rossini, hizo un llamado para la "primera estandarización de la nota en tiempos modernos". Después en el mismo siglo, la nota se elevó a A430 y permaneció así hasta bien entrado el Siglo XX (algunos la llamaban la "nota filosófica" haciendo referencia al pensamiento científico de aquel tiempo). En 1896, la Sociedad Filarmónica adoptó A439 y por algún tiempo este fue el estándar dentro del gremio del pianoforte. A principios de los 1920s, el desarrollo de la radiodifusión impulsó un creciente interés en encontrar un acuerdo internacional sobre la nota de afinación. Las mediciones llevadas a cabo por el Physikalische Technische Bundesanstalt confirmaron que las orquestas del mundo en ese periodo utilizaban una gran variedad de "notas estándar" para A. En Inglaterra era A443.5, A443 en Czechoslovakia, A439.5 en Dinamarca y A439.9 en Holanda. Entonces, en una conferencia internacional llevada a cabo en Londres en 1939, y a la que asistieron representantes de Alemania, Gran Bretaña, Holanda e Italia (con Suiza y Estados Unidos votando vía memorándum), adoptaron unánimemente "A440 como la nota estándar para la clave de Sol." A pesar del acuerdo de A440 como nota estándar, los Franceses, La Orquesta Metropolitana de Nueva York, y muchas orquesta prominentes alrededor del mundo continuaron afinando en un A entre 432Hz y 435Hz hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Ya muy entrado el Siglo 20, todos los libros de texto de física, sonido, acústica y música se referían a la nota física o la nota científica como C256Hz (en la cual A=430.6Hz). En 1953, en una reunión de la Organización Internacional de Normalización (ISO) en Londres, se hizo un nuevo esfuerzo por establecer A a 440Hz. La sugerencia fue pasada por los miembros, pero ignorada por un gran número de músicos notables y de organizaciones musicales (que no fueron invitadas). Los Franceses acusaron a los fabricantes de instrumentos Británicos de alinearse con el gremio de músicos de jazz de estados unidos (que afinaban a A440Hz), alegando que las orquestas clásicas dependerían de lo que los "músicos de jazz les dijeran". Un referéndum subsecuente entre miles de músicos franceses votaron aplastantemente para mantenerse en A432Hz. El intento más reciente de estandarizar la nota de afinación fue en 1971 cuando la Comunidad Económica Europea (ECC) pasó una "recomendación" para fijar la afinación internacional en A440Hz – pero no todos los países u organizaciones han aceptado esta recomendación. En otro extremo, los Gaiteros Escoceses actualmente utilizan una nota que va de A476Hz y A480Hz en un esfuerzo de obtener un sonido mas "brillante" (siendo la percepción que un sonido más agudo es más brillante). Los ejecutantes del Shruti Hindú utilizan A444 y los flautistas franceses A442. Así que, hoy día (2007 fue la publicación de este libro), no existe realmente un acuerdo global en la "nota de concierto", y todo mundo continúa básicamente por cuenta propia dependiendo de donde toquen su música. Nota: Actualmente, la profesión médica utiliza diapasones afinados en C128 y C256 para probar la respuesta neurológica. Aunque estos diapasones se encuentran disponibles en la comunidad médica, no sirven mucho a los músicos porque: a) No se encuentran afinados con tanta precisión como los diapasones musicales; y b) no se encuentran afinados a la nota de concierto actual de A440. Espero que les haya resultado entretenido e ilustrativo. Muchas gracias por leer. Mario Cárdenas GBRCenter® ![]() Estoy casi seguro que ha todos nos ha tocado ver alguna. Es algo tan común esto de las palas rotas. Hoy mismo por la mañana (el día que comencé a escribir este blog) el editor de la revista GuitarPlayer subía a facebook un post acerca de como se acaba de romper la pala de su SG cuando recién llegaba a su oficina. Yo creo que a miles de guitarras de este tipo les ocurre esta "desgracia". Sin contar las que yo u otros luthiers del mundo nos encontramos reparando actualmente en nuestros talleres. Y es algo muy interesante por cierto. La causa de este problema tan común. La fractura de una pala tiene que ver con varios factores aunque yo consideraría los principales el diseño y construcción de ciertos modelos de guitarras. De todos los tipos de guitarras que hay, las que más sufren de este tipo de problemas son las guitarras que utilizan cuerdas de acero y las que en su mayoría se rompen son guitarras eléctricas. Y de guitarras eléctricas la mayoría son los modelos Gibson y sus copias y similares (¿cuando has visto una Fender rota en la pala?). Y por copias no me refiero únicamente a las conocidísimas guitarras Epiphone, sino a todas aquellas que toman una o varias características estas guitarras. Características como palas anguladas, mástiles set-neck o neck-thru (conocidos erróneamente como de una sola pieza), cuerpos densos y pesados, etc. Y debo aclarar, no digo que las guitarras Gibson estén mal diseñadas o mal construidas, ya que si estuvieran hechos de otra forma no sonarían de esa forma que nos encanta, simplemente, que algunas de esas características que les otorgan su sonido tan especial, las vuelven más propensas a sufrir este tipo de daños. Así que, ¿Qué es lo que ocasiona este tipo de rupturas? La primer causa, es el precio de una guitarra. ¿Por qué el precio? porque aunque en ocasiones no nos guste aceptarlo, las guitarras económicas sufren de haber sido construidas con maderas de baja calidad, o al ser tanto el tiraje en la línea de producción no se puede tener un control de calidad adecuado, sin mencionar que este tipo de guitarras sufren abusos o malos tratos al momento de ser transportadas a su destino final o incluso dentro de la misma fábrica. Las siguientes causas de este problema tienen que ver con el diseño y la construcción de una guitarra. La forma en la que está construida la pala de una guitarra y el acceso para ajustar el alma son, en mi opinión, los principales factor por los cuales se puede fracturar. Así que comencemos por comprender los tipos básicos de palas existentes. |
GBRCenter® (Mario Cárdenas)Taller de reparación de guitarras. Luthier. Archives
Marzo 2017
Categories |