|
A inicios del año pasado llegó a nuestro taller una agradable sorpresa. Una guitarra Gibson L6-S del año de 1975 que se encontraba en muy mal estado y necesitaba de varios trabajos para lograr una restauración total. ¡Este es el tipo de trabajo que nos encanta recibir por la experiencia que requieren, y otorgan, y por la diversión que pueden llegar a brindar!
Así que, iniciamos nuestro relato de esta experiencia que fue la restauración de esta guitarra
Al traernos la guitarra había varias cosas que le preocupaban al nuestro cliente:
Tomando en cuenta sus necesidades y lo mejor para la guitarra nuestras recomendaciones fueron las siguientes:
Así que, iniciamos nuestro relato de esta experiencia que fue la restauración de esta guitarra
Al traernos la guitarra había varias cosas que le preocupaban al nuestro cliente:
- El mástil se encontraba desprendiéndose del cuerpo.
- Que la electrónica original ya no funcionara correctamente.
- Dejar la guitarra lo más funcional posible.
- Dejar la guitarra lo más original posible.
Tomando en cuenta sus necesidades y lo mejor para la guitarra nuestras recomendaciones fueron las siguientes:
- Retirar el mástil a medio pegar y pegarlo desde cero para corregir cualquier problema interno en caso de haberlo.
- Entrastar el instrumento con la medida correcta de traste.
- Renovar el terminado de la guitarra sin alterarlo.
- Hacer un ajuste completo de radio y cejilla.
- Revisar la electrónica a fondo para determinar que funcionaba y que no y si sería necesario encargar refacciones.
Una vez listos para comenzar el trabajo el primer paso fue desmontar todo el hardware y la electrónica del instrumento. Esto fue lo que nos encontramos:
Pudimos ver un instrumento muy descuidado. Definitivamente las pastillas no son las originales y será necesario comprar unas nuevas. Además, están atornilladas al cuerpo con pijas, algo nada aceptable para esta guitarra. Si esto fuera poco, ¡las pijas atravesaron hasta la parte posterior del cuerpo!
La buena noticia es, que al parecer, toda la electrónica original está presente. Aunque si aparenta un mal estado. Con el tiempo podremos revisar si funciona correctamente o no, o si solamente requiere de un poco de amor.
La buena noticia es, que al parecer, toda la electrónica original está presente. Aunque si aparenta un mal estado. Con el tiempo podremos revisar si funciona correctamente o no, o si solamente requiere de un poco de amor.
Es obvio que la guitarra ha acumulado mucho polvo y suciedad durante todos estos años de abandono; tanto que se ha endurecido. Va a requerir mucho trabajo la restauración del barniz de esta guitarra, pero para eso estamos. ¡Iniciaremos precisamente con un poco de limpieza!
|
|
Parte1. Neck Reset
Si han seguido nuestro trabajo de restauración de guitarras y nuestra galería por algún tiempo, ya es habrá tocado ver varias guitarras Gibson a las que ha sido necesario retirar el mástil y volverlo a instalar. Si no, les invitamos a ver los siguientes enlaces. Gibson Les Paul Custom 1981 Gibson SG Special 1968 ¡Claro después de terminar de leer este blog!
En las guitarras Gibson de esta época es muy común encontrar el problema de que el mástil se está separando del cuerpo, es cuando cambiaron de cola animal al uso de polivinil acetato y, al parecer, aún no comprendían mucho como funcionaba la unión de encastres con este nuevo pegamento.
Es muy importante instalar el mástil correctamente para que la acción pueda ser la adecuada y para que se mantenga pegado por mucho tiempo.
Con la ventaja de que la guitarra será reentrastada, aprovechamos para retirar los trastes previo a la reparación del mástil. La técnica que utilizamos para separar el mástil es mediante el uso de vapor. Bien realizada, esta técnica es mucho menos invasiva que otras. Lo primero que hacemos es medir a que distancia del exterior se encuentra el encastre (unión). A estas alturas ya tenemos una idea muy certera de como se encuentran montadas estas guitarras, aún así, siempre es mejor estar seguros y tomar medida.
Si han seguido nuestro trabajo de restauración de guitarras y nuestra galería por algún tiempo, ya es habrá tocado ver varias guitarras Gibson a las que ha sido necesario retirar el mástil y volverlo a instalar. Si no, les invitamos a ver los siguientes enlaces. Gibson Les Paul Custom 1981 Gibson SG Special 1968 ¡Claro después de terminar de leer este blog!
En las guitarras Gibson de esta época es muy común encontrar el problema de que el mástil se está separando del cuerpo, es cuando cambiaron de cola animal al uso de polivinil acetato y, al parecer, aún no comprendían mucho como funcionaba la unión de encastres con este nuevo pegamento.
Es muy importante instalar el mástil correctamente para que la acción pueda ser la adecuada y para que se mantenga pegado por mucho tiempo.
Con la ventaja de que la guitarra será reentrastada, aprovechamos para retirar los trastes previo a la reparación del mástil. La técnica que utilizamos para separar el mástil es mediante el uso de vapor. Bien realizada, esta técnica es mucho menos invasiva que otras. Lo primero que hacemos es medir a que distancia del exterior se encuentra el encastre (unión). A estas alturas ya tenemos una idea muy certera de como se encuentran montadas estas guitarras, aún así, siempre es mejor estar seguros y tomar medida.
Ya viene la parte divertida, ¡separar el mástil y el cuerpo!
Siempre es muy emocionante y aunque ya sabemos como son las uniones de este tipo de guitarras, uno nunca sabe qué es lo que va a encontrar y a aprender!
Siempre es muy emocionante y aunque ya sabemos como son las uniones de este tipo de guitarras, uno nunca sabe qué es lo que va a encontrar y a aprender!
Como suele ser común, nos encontramos con la fecha en la que se terminó el cuerpo... y un montón de pegamento a limpiar!
Por otro lado tenemos dos datos muy interesantes:
Por otro lado tenemos dos datos muy interesantes:
- Ese "punto" de pegamento exactamente arriba del mes de marzo era todo lo que sostenía el mástil en esa parte del encastre y aunque esa no es el área de pegado más importante, nos lleva al segundo dato.
- Las calzas que se instalaron en la fábrica para "rellenar" esta mala unión. No tenemos ningún problema con calzar un encastre. Si funciona, adelante, pero este no fue el caso. ¡Había todavía menos pegamento en esta área! y esta si es un área importante de la unión, aquí es donde todo debería ensamblar a la perfección. Una gota de pegamento más pequeña que la anterior que mencionamos era la que sostenía al mástil. Esta es la razón por la que este mástil comenzó a separarse del cuerpo.
Limpieza
Una parte muy importante de cualquier trabajo en el que se aplicará pegamento a una superficie que previamente ha estado pegada es la limpieza. Si no se eliminan todos los residuos de pegamento se corre el riesgo de que la unión resulte débil. La limpieza es igual de importante que aplicar la cantidad correcta de pegamento o hacer un ensamble perfecto de las partes.
Aquí ocurrió algo muy curioso: Dado a que retiramos todos los trastes de la extensión del diapasón, la madera perdió rigidez y se dobló hacia arriba. Esperábamos que tras unas semanas volviera a la normalidad pero no fue así. Tuvimos que volver a enderezarlo ya que de otra forma sería imposible realizar el trabajo con un resultado final agradable.
Fue un poco un dolor de cabeza porque el barniz y una incrustación de los últimos trastes se perdieron y fue necesario retocar. ¡Pero al final son errores divertidos!
Una parte muy importante de cualquier trabajo en el que se aplicará pegamento a una superficie que previamente ha estado pegada es la limpieza. Si no se eliminan todos los residuos de pegamento se corre el riesgo de que la unión resulte débil. La limpieza es igual de importante que aplicar la cantidad correcta de pegamento o hacer un ensamble perfecto de las partes.
Aquí ocurrió algo muy curioso: Dado a que retiramos todos los trastes de la extensión del diapasón, la madera perdió rigidez y se dobló hacia arriba. Esperábamos que tras unas semanas volviera a la normalidad pero no fue así. Tuvimos que volver a enderezarlo ya que de otra forma sería imposible realizar el trabajo con un resultado final agradable.
Fue un poco un dolor de cabeza porque el barniz y una incrustación de los últimos trastes se perdieron y fue necesario retocar. ¡Pero al final son errores divertidos!
Pues finalmente toca reconstruir (laminar) el encastre antes de pegar para que el ensamble entre las dos piezas (cuerpo y mástil) tenga una tolerancia de separación de máximo dos milésimas de pulgada. De esta forma aseguramos que la unión se mantendrá por muchos años.
El instrumento está unido, pero aún falta mucho trabajo para que comience a lucir y funcionar como guitarra de nuevo:
|
|
Parte2. Entrastado
Como en cualquier trabajo profesional de entrastado que realizamos nuestra herramienta principal es el simulador de tensión para que el trabajo sea preciso todo el tiempo y el resultado la guitarra más cómoda posible. Si te interesa conocer más sobre nuestros servicios de trabajo en trastes puedes visitar las páginas siguientes: Entrastado Boutique y Fretdressing Boutique
Todo trabajo tiene sus propias peculiaridades y aunque en este caso el nivelado se complicó un poco por algunas deformaciones en el diapasón, no hubo nada que impidiera o dificultara que el resultado fuera el esperado. ¡Vamos por buen camino!
Como en cualquier trabajo profesional de entrastado que realizamos nuestra herramienta principal es el simulador de tensión para que el trabajo sea preciso todo el tiempo y el resultado la guitarra más cómoda posible. Si te interesa conocer más sobre nuestros servicios de trabajo en trastes puedes visitar las páginas siguientes: Entrastado Boutique y Fretdressing Boutique
Todo trabajo tiene sus propias peculiaridades y aunque en este caso el nivelado se complicó un poco por algunas deformaciones en el diapasón, no hubo nada que impidiera o dificultara que el resultado fuera el esperado. ¡Vamos por buen camino!
|
|
Parte 3. Retoques.
Para regresar al diapasón a su forma original tuvimos que calentar la madera a una temperatura que destruyó la laca y una de las incrustaciones. Nos tocó retirar toda la laca quemada, bastante fácil, para poner nuevas capas. También retirar la incrustación que se derritió para poner una nueva.
Para regresar al diapasón a su forma original tuvimos que calentar la madera a una temperatura que destruyó la laca y una de las incrustaciones. Nos tocó retirar toda la laca quemada, bastante fácil, para poner nuevas capas. También retirar la incrustación que se derritió para poner una nueva.
El trabajo de restauración terminado. La chapa de fresno que mostramos es la que utilizamos para proteger el diapasón cuando lo calentamos para regresarle su forma. Las manchas que aparecen son las marcas que dejó la laca cuando se quemó. A la derecha mostramos el diapasón con los trastes pulidos, el terminado y la incrustación restaurados y con apariencia antigua. Terminamos todos los ajustes y después del entrastado y el fretdressing la acción es perfecta nada que ver con el día que nos la trajeron.
Tiempo de terminar esta guitarra. ¿Próximo paso? Hacer que suene.
Tiempo de terminar esta guitarra. ¿Próximo paso? Hacer que suene.
Parte 4. Electrónica.
Hemos terminado la parte complicada del trabajo. No es fácil separar y reinstalar un mástil encolado más los problemas que pueden surgir durante este tipo de trabajos. Todo esto junto con un entrastado en el que todo corre más lento ya que es importante proteger el terminado original del diapasón.
Poco a poco la guitarra va tomando forma pero aún falta conocer el estado de la electrónica así que montamos todos los componentes. Después de tomar medidas sabemos que los todos los potenciómetros funcionan. Pero no podremos saber si los capacitores, el switch rotatorio y las bobinas funcionan hasta que tengamos las pastillas instaladas. Mientras tanto dimos mantenimiento y eliminamos toda soldadura inadecuada, ordenamos el cableado y dejamos todo listo para las pastillas.
Hemos terminado la parte complicada del trabajo. No es fácil separar y reinstalar un mástil encolado más los problemas que pueden surgir durante este tipo de trabajos. Todo esto junto con un entrastado en el que todo corre más lento ya que es importante proteger el terminado original del diapasón.
Poco a poco la guitarra va tomando forma pero aún falta conocer el estado de la electrónica así que montamos todos los componentes. Después de tomar medidas sabemos que los todos los potenciómetros funcionan. Pero no podremos saber si los capacitores, el switch rotatorio y las bobinas funcionan hasta que tengamos las pastillas instaladas. Mientras tanto dimos mantenimiento y eliminamos toda soldadura inadecuada, ordenamos el cableado y dejamos todo listo para las pastillas.
Conversión de las pastillas
La aventura sonora de esta guitarra inicia con la selección de las pastillas. A nuestro cliente le recomendamos uno de nuestros set de pastillas favorito en general y definitivamente nuestras pastillas favoritas de Gibson. Las Classic 57' y 57'+ para el puente. Son pastillas con un sonido cálido y muy claro.
El switch rotatorio de la L6-S tiene 6 posiciones que permiten tener las dos pastillas por separado, juntas en serie en phase y fuera de fase y juntas en paralelo en fase y fuera de fase. Para poder realizar todas estas combinaciones es necesario que las pastillas tengan 4 cables; aunque las Classic 57 existen en esta configuración, son difíciles de conseguir en nuestro país y además vienen a un precio más alto.
Así que para no complicar tanto las cosas (para nuestro cliente por supuesto) ofrecimos hacer la conversión nosotros. Esta conversión consiste en desarmar cada pastilla, retirar las conexiones entre las bobinas y el cable trenzado, tan tradicional de las guitarras Gibson, para instalar un cable de 4 puntas.
La aventura sonora de esta guitarra inicia con la selección de las pastillas. A nuestro cliente le recomendamos uno de nuestros set de pastillas favorito en general y definitivamente nuestras pastillas favoritas de Gibson. Las Classic 57' y 57'+ para el puente. Son pastillas con un sonido cálido y muy claro.
El switch rotatorio de la L6-S tiene 6 posiciones que permiten tener las dos pastillas por separado, juntas en serie en phase y fuera de fase y juntas en paralelo en fase y fuera de fase. Para poder realizar todas estas combinaciones es necesario que las pastillas tengan 4 cables; aunque las Classic 57 existen en esta configuración, son difíciles de conseguir en nuestro país y además vienen a un precio más alto.
Así que para no complicar tanto las cosas (para nuestro cliente por supuesto) ofrecimos hacer la conversión nosotros. Esta conversión consiste en desarmar cada pastilla, retirar las conexiones entre las bobinas y el cable trenzado, tan tradicional de las guitarras Gibson, para instalar un cable de 4 puntas.
Las pastillas están listas pero aún es necesario realizar algunas modificaciones al cuerpo de la guitarra para poderlas instalar. Una de ellas muy sencilla y la otra no tanto.
Originalmente, las L6-S montaban superhumbuckers (diseñadas por Bill Lawrence). Era algo común que estas pastillas estuvieran encapsuladas y no tuvieran los tornillos que permiten ajustar el volumen de cada cuerda. Cabe mencionar que estos tornillos sobresalen de la placa inferior de las pastillas, cosa que normalmente no representa problema alguno, excepto en esta guitarra que tiene las cavidades diseñadas para las superhumbuckers. Así que, primera modificación: hacer más profundas las cavidades para las pastillas. Esto no afecta en absoluto y nadie extrañará esa madera extra.
Rebajar las cavidades no es algo complicado, lo complicado es tener que retirar o "guardar" la electrónica para permitir al router cortar libremente y para evitar que el polvo pueda entrar en los componentes.
Otra particularidad de las superhumbuckers y otras pastillas Gibson de la época, es que utilizaban cables muy delgados para conectarse a los potenciómetros y switches. Además, estos cables son sueltos, no vienen agrupados dentro de un aislamiento más grueso como nuestro cable de cuatro puntas. Esto nos lleva a nuestra segunda modificación: ampliar el canal para que los nuevos cables puedan acceder a la cavidad de electrónicos.
Originalmente, las L6-S montaban superhumbuckers (diseñadas por Bill Lawrence). Era algo común que estas pastillas estuvieran encapsuladas y no tuvieran los tornillos que permiten ajustar el volumen de cada cuerda. Cabe mencionar que estos tornillos sobresalen de la placa inferior de las pastillas, cosa que normalmente no representa problema alguno, excepto en esta guitarra que tiene las cavidades diseñadas para las superhumbuckers. Así que, primera modificación: hacer más profundas las cavidades para las pastillas. Esto no afecta en absoluto y nadie extrañará esa madera extra.
Rebajar las cavidades no es algo complicado, lo complicado es tener que retirar o "guardar" la electrónica para permitir al router cortar libremente y para evitar que el polvo pueda entrar en los componentes.
Otra particularidad de las superhumbuckers y otras pastillas Gibson de la época, es que utilizaban cables muy delgados para conectarse a los potenciómetros y switches. Además, estos cables son sueltos, no vienen agrupados dentro de un aislamiento más grueso como nuestro cable de cuatro puntas. Esto nos lleva a nuestra segunda modificación: ampliar el canal para que los nuevos cables puedan acceder a la cavidad de electrónicos.
Ya con las pastillas y todos los componentes instalados llegó la parte interesante (complicada) de la parte electrónica. La electrónica de este instrumento fue diseñada por el mismo Bill Lawrence. Colaborador de Gibson y Fender y ¡culpable de grandes sonidos! Aquí dejamos un enlace a su sitio para los que no lo conocen http://www.billlawrence.com
Volviendo al tema. ¿Qué es lo que hizo tan complicada esta instalación? Cuando quieres conectar un instrumento correctamente lo primero que haces es buscar un diagrama. Si buscas conectar una pastilla normal o un jack puedes hacerlo sin un diagrama si entiendes como funciona la sencilla electrónica de una guitarra. En suma, normalmente el servicio a la electrónica de guitarras es algo sencillo para alguien que sabe lo que hace y que lo hace bien. Pero este tipo de guitarras que integran más sonidos y que cuentan con un diseño electrónico más interesante de lo regular, son un reto, en ocasiones imbatible, para un personal con una comprensión un poco más terrenal de la electrónica de guitarras especialmente si no se tiene un diagrama que nos indique donde va cada cosa.
Y no es que no exista un diagrama para esta guitarra, pero los que se pueden encontrar solo muestran las conexiones para las pastillas originales de esta guitarra sin definir muy bien que función tiene cada cable. Aunado a esto, las pastillas en el diagrama presentan cableados distintos.
Así que para conectar este instrumento llamamos a un amigo especialista, aún para el fue un reto, pero fue una tarde de aprendizaje para ambos. Finalmente la guitarra pudo sonar de nuevo como se supone debe hacerlo y fue una delicia escucharla.
Volviendo al tema. ¿Qué es lo que hizo tan complicada esta instalación? Cuando quieres conectar un instrumento correctamente lo primero que haces es buscar un diagrama. Si buscas conectar una pastilla normal o un jack puedes hacerlo sin un diagrama si entiendes como funciona la sencilla electrónica de una guitarra. En suma, normalmente el servicio a la electrónica de guitarras es algo sencillo para alguien que sabe lo que hace y que lo hace bien. Pero este tipo de guitarras que integran más sonidos y que cuentan con un diseño electrónico más interesante de lo regular, son un reto, en ocasiones imbatible, para un personal con una comprensión un poco más terrenal de la electrónica de guitarras especialmente si no se tiene un diagrama que nos indique donde va cada cosa.
Y no es que no exista un diagrama para esta guitarra, pero los que se pueden encontrar solo muestran las conexiones para las pastillas originales de esta guitarra sin definir muy bien que función tiene cada cable. Aunado a esto, las pastillas en el diagrama presentan cableados distintos.
Así que para conectar este instrumento llamamos a un amigo especialista, aún para el fue un reto, pero fue una tarde de aprendizaje para ambos. Finalmente la guitarra pudo sonar de nuevo como se supone debe hacerlo y fue una delicia escucharla.
Casi para el final esta es la apariencia de la L6-S.
Limpia, con sus pastillas nuevas, recién entrastada, con la electrónica funcionando al 100% y con una acción comodísima! Lista para el toque final...
Limpia, con sus pastillas nuevas, recién entrastada, con la electrónica funcionando al 100% y con una acción comodísima! Lista para el toque final...
|
El último detalle de esta guitarra es instalar unos nuevos sus strap pins. ¡Nadie quiere una guitarra eléctrica que no se puede colgar! Los strap pins originales son otra muestra del descuido al que ha sido sometida esta guitarra. ¡Uno de ellos con el tornillo roto e incrustado en la madera y el otro con un orificio barrido! Unos pines de madera a la medida para hacer unos orificios nuevos que nos aseguren que estos pines no se aflojen con el tiempo y que funcionen correctamente siempre.
Vamos a extrañar esta guitarra! Hay instrumentos en los que se pone tanto tiempo y cariño en las reparaciones que se vuelven parte del taller. Este es uno de ellos.
Solo falta agradecer a nuestro cliente, uno de los mejores músicos de la escena en todo Jalisco, por su paciencia y su confianza. Nada tan satisfactorio para nosotros como verles irse de nuestro taller con esa sonrisa. Y gracias por llegar al final de esta galería!
Solo falta agradecer a nuestro cliente, uno de los mejores músicos de la escena en todo Jalisco, por su paciencia y su confianza. Nada tan satisfactorio para nosotros como verles irse de nuestro taller con esa sonrisa. Y gracias por llegar al final de esta galería!
Regresar
|
|