GBRCenter - Ajuste de guitarras en Guadalajara
  • INICIO/HOME
  • Servicios
    • Setup
    • Ajustes y Servicios adicionales
    • Fretwork/Trabajo en Trastes >
      • Fret Dressing
      • Entrastado
    • Blindaje
    • Mástil Fracturado
    • Servicios Electrónicos
  • Contacto
  • Blog
  • Blog de reparaciones
    • Trabajos de pintura de guitarras y bajos
    • Reparación y restauración de guitarras
    • Galería de Modificaciones para guitarra y bajo
    • Galería de trabajo en trastes
    • Galería de Mantenimiento y Setup
    • Galería de trabajos electrónicos
    • Galloup Guitars
  • Bolsa de Trabajo
  • INICIO/HOME
  • Servicios
    • Setup
    • Ajustes y Servicios adicionales
    • Fretwork/Trabajo en Trastes >
      • Fret Dressing
      • Entrastado
    • Blindaje
    • Mástil Fracturado
    • Servicios Electrónicos
  • Contacto
  • Blog
  • Blog de reparaciones
    • Trabajos de pintura de guitarras y bajos
    • Reparación y restauración de guitarras
    • Galería de Modificaciones para guitarra y bajo
    • Galería de trabajo en trastes
    • Galería de Mantenimiento y Setup
    • Galería de trabajos electrónicos
    • Galloup Guitars
  • Bolsa de Trabajo

BLOG DE GBRCenter®

Busca un tema por nombre

Cejilla para Bajo Fender Jazz Bass Geddy Lee

16/2/2024

0 Comentarios

 

Aprende a reemplazar y hacer una cejilla para bajo Fender Jazz Bass Geddy Lee

Este es un caso muy interesante porque involucra lo que podemos llamar un error en la fabricación y es un problema muy común en este tipo de cejilla. Este bajo originalmente viene de fábrica con una cejilla fabricada en hueso...

Como es usual, el ajuste de fábrica de la altura de las curdas sobre el primer traste (en la cejilla) y fue necesario rebajar los canales para mejorar la acción y comodidad, y posteriormente rebajar la parte superior de la cejilla tanto por el tema funcional y para prevenir que las cuerdas se atasquen como por el tema estético, dar forma y pulido final a la pieza. Muy agradable visualmente, por ser de hueso.
Foto
Algunos meses después la cejilla se fracturó a la mitad (como podemos ver en la imagen) ocasionando un trasteo desagradable al tocar las cuerdas al aire, y el dueño nos pidió que revisáramos cuál fue la causa y que resolviéramos el problema.

Al retirar la cejilla fue evidente que el radio de la base de esta no era el correcto para el radio de la base de la ranura, que usualmente es el mismo que el radio del diapasón, para la cejilla en el mástil. Debilitando esa área al no hacer contacto firme con la base de la ranura. Al ajustar la altura de las cuerdas y reducir el grosor de la cejilla, esta cedió con mucha más facilidad. De haber sabido esto desde un inicio, hubiéramos recomendado fabricar una cejilla nueva desde un inicio.

Esto es otro ejemplo de cómo muchas veces se pueden pasar por alto detalles que pueden ocasionar problemas en un futuro.

Para corregir este problema es absolutamente necesario hacer una cejilla nueva.

  • Para hacer esta nueva cejilla vamos a utilizar
    • Una pieza de micarta de 1/8" u otro material de tu preferencia para fabricar cejillas
    • Una superficie plana con lija para hacer dimensionar la pieza al grosor de la ranura
    • Un medidor de radio de la medida correcta (9.5" ó 7.25").
    • La estación de lijado Luthier's Friend para lijar la base
    • Un pie de rey digital
    • Los separadores de cuerdas siempre ayudan
    • Un formón de 1/8" o menor para limpiar la ranura
    • Una mini sierra japonesa para los cortes de la pieza
    • Una base radiada para cejillas tipo Fender.
    • Safe Slot Nut Guard de Stewmac
    • Calibradores de hojas de 0.0015" en adelante.
    • Regla para separación de cuerdas de Stewmac.
    • Nut & Saddle Vise de Stewmac
    • Una regleta para medir la altura de las cuerdas
    • Limas para ranuras de cejilla para cuerdas de guitarra y bajo.
    • Y todo nuestro 'kit' de limas para formar cejillas
    • Lijas de 120 a 2500

Este bajo tiene la particularidad de ser un diapasón con binding, así que vamos a tener que hacer la cejilla a la medida del interior del binding ya la medida del diapasón como lo haríamos normalmente. Este es un nivel de dificultad mayor de lo normal, pero nada que sea demasiado complicado.

Preparación de la base de la cejilla

El primer paso del proceso de fabricación de cejilla, como hemos visto en otras ocasiones, es dimensionar la pieza al ancho del canal. En este caso no tenemos imágenes por lo que es muy probable que la pieza haya estado ya en las dimensiones correctas, pero si no fuera el caso, debes llevar la pieza al grosor correcto lijando poco a poco en una superficie plana con una lija, o utilizar una lijadora de tambor (cómo la que se ve en la foto) y una 'valla', que es una superficie vertical que colocaremos a una distancia cercana a la medida final que queremos dar a la pieza (0.005"). También puedes hacerlo en una lijadora de banda. El resto lo podemos terminar lijando en la base con lija. Trata de llevarlo hasta 0.001"-0.002" del ancho de la ranura. Lo que falta se irá cuando hagamos el lijado final y pulamos la pieza.

Una vez que tenemos la pieza a la medida viene lo fácil, que es marcar la pieza con un medidor de radio y utilizar nuevamente la estación de lijado Luthier's Friend para eliminar material hasta llegar a la línea. Finalmente utilizamos nuestro jig para bases de cejilla tipo Fender y damos el radio final a la base. Comenzar con una lija 80 ó120 y avanzar a 220 ayuda a tener un mejor calce. Puedes llevarlo a 320 si así lo deseas.

Ahora tenemos lista la base de nuestra cejilla.
Foto
Foto
Foto

Limpieza de la ranura y cortes para el binding.

El siguiente paso es eliminar cualquier residuo de pegamento o barniz (recuerda que este diapasón se encuentra barnizado con mucho cuidado de no modificar el radio de la base del canal o ranura para la cejilla y tampoco dañar el binding. Para esto vamos a usar un formón de 3/32" - 1/8". Asegúrate de que tu formón se encuentra bien afilado para que puedas cortar con precisión y facilidad.

Ahora, con el pie de rey, midamos la profundidad que tiene la ranura (con la sonda de profundidades) y la marcamos en la base de la cejilla siguiendo el radio de la base. Si hace falta, podemos resaltar la marca con la mina de tu lapicero.

También vamos a medir el grosor del binding y de igual manera lo marcamos para hacer la muesca. Vamos a cortar primero un lado dejando un poco de altura extra en la base (unas 0.005") para rebajar más adelante.
Foto
Foto
Una vez que podemos insertar la pieza en la ranura vamos a marcar una línea para cortar la pieza al ancho del mástil. Este es un corte que no es necesario realizar con tanta precisión, solo hay que tener cuidado de no dejar la pieza más corta que el ancho del mástil.

Con las mordazas para medidas internas del pie de rey medimos el espacio de la ranura que se encuentra entre el binding y marcamos la línea para cortar la muesca del otro lado.

Después tomamos una lima para llevar el lado de la cejilla que cortamos con la sierra justo hasta el borde del mástil y limpiamos las marcas con una lija en una base plana.

El último paso de esta parte va a ser rebajar la base de la cejilla en el jig para radio de cejilla fender hasta que las 'aletas' de la cejilla se apoyen en el binding. Esto es algo que tiene que realizarse poco a poco y con mucha precisión para asegurar que la parte baja de la cejilla no deje de hacer contacto con la base de la ranura.
Foto
Foto
Foto
Foto

Parte superior de la cejilla

Medimos la altura del traste.
Con la cejilla instalada en la ranura
Marcamos esa altura utilizando calibradores de hojas sujetados por el Safe Slot Nut Guard de Stewmac
Tomando esta línea como referencia, tomamos el medidor de radio, marcamos una línea a una distancia equivalente a la mitad del grosor de la primer cuerda. ó 0.0225" del lado agudo y a la mitad de la cuarta cuerda, ó 0.0525" del lado grave (en este caso la primer cuerda es de 0.045" y la cuarta de .105").
Esto nos dará suficiente material para trabajar sin que haya riesgo de que nuestras ranuras queden con muy poca profundidad y se boten.
Vamos a limar hasta esa línea.
Foto
Foto
Foto
Foto

Ranuras y altura de las cuerdas

Marcamos las cuerdas exteriores con lápiz y después las interiores utilizando la regla de stewmac para espaciamiento de cuerdas para una separación que tome en cuenta el grosor de las cuerdas. También puedes dividir la distancia entre las cuerdas externas entre el número de cuerdas para encontrar un espaciamiento igual entre todas las cuerdas.

Vamos a iniciar las ranuas con una lima delgada para guitarra y seguimos ampliando con limas más gruesas hasta llegar a la medida que buscamos.
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Ya tenemos el espaciamiento correcto pero de momento tenemos una cejilla con las cuerdas terriblemente altas, así que tomamos nuestras limas para cejilla y vamos a llevarlas a la altura correcta. Nosotros tenemos nuestras medidas específicas para altura en el primer traste, pero en este caso te las dejamos a tu gusto.
Foto
Foto
Foto
Foto

Forma y Pulido Final

Ya tenemos las cuerdas a la altura correcta pero ahora vemos que están muy profundas en la cejilla. Toca eliminar material de la superficie para que de cada cuerda sobre salga de 3/4 a 1/2 de su grosor.
Foto
Foto
Damos forma a la cejilla redondeando todos los bordes y aristas.
Lijamos y pulimos con lija de grano 320 a 2500 y después con papeles abrasivos para dar más brillo a la pieza.
Finalmente pulimos con un disco de lana en un mini esmeril.
Y este es el resultado
Foto
Foto
Podemos comparar nuestra cejilla terminada con la cejilla original. Así como en la primer foto vemos un radio incorrecto para este bajo, mucho más curva y no tenía el apoyo suficiente, por lo que se fracturó.
Foto
Foto
Con las cuerdas puestas, pero sin afinar, colocamos un par de gotas de pegamento en la esquina entre la pared y la ranura.
Colocamos la cejilla
Colocamos las cuerdas en su ranura y las apretamos ligeramente para prensar un poco. Le damos unos minutos y afinamos por completo y hemos concluido con la fabricación de la cejilla para este bajo Fender Jazz Bass Geddy Lee.
Foto
¿Qué opinas? ¿Te ha gustado este blog? ¡Ayúdanos compartiendo! porque esto es solo un ejemplo de lo que puede hacerse para corregir un gran instrumento que puede tener un problema que afecta su funcionamiento ideal.

No dudes en contactarnos si sientes que tu instrumento tiene un problemas similares a los de este bajo, y deseas que recupere su funcionalidad, o que pueda sentirse lo más cómodo y fácil de tocar. Tenemos varias opciones para ello.  Si identificas que tu bajo tiene:

  • Cuerdas altas
  • Acción dura o de plano no se puede tocar.
  • Trasteo cerca del cuerpo o en más áreas (aún con las cuerdas altas)
  • Cuerdas que no suenan al estar la guitarra amplificada
  • Trasteo al tocar las cuerdas al aire
Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, nuestro correo electrónico o POR MENSAJE a nuestro WhatsApp. Toda nuestra información en nuestra página de contacto. Esperamos conocerte pronto!

También te invitamos a conocer más de nuestro contenido y nuestro trabajo, en nuestro blog regular, nuestro blog de reparaciones, nuestras paginas de servicios y nuestro canal de Youtube en donde puedes encontrar más contenido de tu interés.
0 Comentarios

    GBRCenter® (Mario Cárdenas)

    Taller de reparación de guitarras. Luthier.

    Categories

    Todo
    Ajuste De Guitarras
    Cambio De Trastes
    Cejillas
    Cómo Cambiar Pastillas De Guitarra
    Cómo Dar El Precio De Un Servicio
    Cuánto Cobrar Mi Trabajo
    Cuidado De Guitarras
    Electrónica De Guitarras
    Entrastado
    Finanzas Para Negocios
    Finanzas Para Talleres De Guitarra
    Fretdressing
    Fretwork
    Libros Sobre Reparación De Guitarras
    Mantenimiento De Guitarras
    NeckJig
    Nivelado De Trastes
    Pequeñas Finanzas Para Pequeños Negocios
    Pequeñas Finanzas Para Pequeños Negocios
    Reparación De Guitarras
    Reseñas
    Trabajo De Trastes

    Archives

    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Noviembre 2023
    Septiembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Diciembre 2020
    Marzo 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Julio 2016
    Enero 2016
    Enero 2015
    Septiembre 2013
    Enero 2013

    Canal RSS

    Archivos

    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Noviembre 2023
    Septiembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Diciembre 2020
    Marzo 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Julio 2016
    Enero 2016
    Enero 2015
    Septiembre 2013
    Enero 2013

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página propiedad intelectual de Mario Gabinho Cárdenas Vega; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables. 

Derechos Reservados © GBRCenter® 2023