GBRCenter - Ajuste de guitarras en Guadalajara
  • INICIO/HOME
  • Servicios
    • Setup
    • Ajustes y Servicios adicionales
    • Fretwork/Trabajo en Trastes >
      • Fret Dressing
      • Entrastado
    • Blindaje
    • Mástil Fracturado
    • Servicios Electrónicos
  • Contacto
  • Blog
  • Blog de reparaciones
    • Trabajos de pintura de guitarras y bajos
    • Reparación y restauración de guitarras
    • Galería de Modificaciones para guitarra y bajo
    • Galería de trabajo en trastes
    • Galería de Mantenimiento y Setup
    • Galería de trabajos electrónicos
    • Galloup Guitars
  • Bolsa de Trabajo
  • INICIO/HOME
  • Servicios
    • Setup
    • Ajustes y Servicios adicionales
    • Fretwork/Trabajo en Trastes >
      • Fret Dressing
      • Entrastado
    • Blindaje
    • Mástil Fracturado
    • Servicios Electrónicos
  • Contacto
  • Blog
  • Blog de reparaciones
    • Trabajos de pintura de guitarras y bajos
    • Reparación y restauración de guitarras
    • Galería de Modificaciones para guitarra y bajo
    • Galería de trabajo en trastes
    • Galería de Mantenimiento y Setup
    • Galería de trabajos electrónicos
    • Galloup Guitars
  • Bolsa de Trabajo

BLOG DE GBRCenter®

Calibración o No Calibración: Esa es la cuestión.

19/12/2024

0 Comentarios

 

¿Por qué nos disgusta tanto realizar calibraciones y por qué quizá pudieras sentirte agradecido?

Comparación entre una guitarra con calibración básica y otra con un setup completo, mostrando las diferencias futuras en integridad
Una calibración superficial afecta la integridad del instrumento y su experiencia a largo plazo, mientras que un setup completo mantiene y mejora ambos aspectos con precisión.
El concepto de “calibración” a menudo se percibe como un proceso sencillo y efectivo. Sin embargo, en la práctica, rara vez satisface las complejas expectativas que los clientes depositan en este servicio. Si lo comparo, diría que la calibración es como tratar de estabilizar un rascacielos utilizando palillos de dientes: es posible que logres algunos ajustes temporales, pero no estarás abordando los verdaderos cimientos estructurales.

Este artículo analiza las limitaciones técnicas, la gestión de expectativas y las implicaciones comerciales de este servicio en relación con algo profesional.

Las limitaciones inherentes de la calibración

El proceso de realizar calibraciones suele repetirse como un bucle predecible, donde la rutina de ajustes básicos no solo se vuelve monótona, sino que también afecta la percepción del trabajo como una labor mecánica más que creativa. Consume tiempo valioso que podría dedicarse a servicios más desafiantes y con resultados mucho más satisfactorios, lo que genera una sensación de estancamiento profesional.

Los clientes llegan convencidos de que un simple ajuste superficial transformará radicalmente su instrumento. Sin embargo, una calibración, por definición, es una intervención básica que no aborda problemas estructurales ni maximiza el potencial del instrumento. La analogía más directa sería compararlo con intentar interpretar una sinfonía con un instrumento desafinado: puede sonar, pero está lejos de su máximo rendimiento.

Una vez, un cliente llegó solicitando una intervención completa: ajuste de trastes, optimización del puente, entre otros detalles. Al escuchar el presupuesto, cambió su petición a una calibración básica, y posteriormente se quejó del resultado, a pesar de que fue coherente con el alcance limitado del servicio. Este tipo de escenarios ilustra la falta de alineación entre las expectativas y la realidad técnica de las calibraciones.

Diferencias entre una calibración y un setup profesional

Un setup profesional y bien realizado es un proceso integral que requiere un enfoque detallado y un conocimiento profundo del instrumento. Este conocimiento implica entender la interacción entre sus componentes, como el mástil, el puente, las cuerdas y los trastes, además de reconocer las características específicas de cada tipo de guitarra o bajo. Es saber, por ejemplo, cómo ajustar un puente flotante para estabilizarlo o cómo corregir un trasteo causado por desniveles en los trastes. Estas habilidades van más allá de lo básico y requieren experiencia acumulada y formación especializada. Es comparable a una producción meticulosa de Bohemian Rhapsody: cada aspecto es analizado y optimizado para alcanzar un nivel de excelencia. Esto incluye ajustes en la acción, entonación, nivelado de trastes y ajustes de puente, todos ellos realizados con herramientas y técnicas especializadas.

En contraste, una calibración básica es como una actuación improvisada. Funcional, pero sin la sofisticación o la profundidad necesaria para abordar las verdaderas necesidades del instrumento. En algunos casos, puede incluso exacerbar problemas si no se realiza con la debida precisión.
Contenido Relacionado
Servicio de Setup Boutique: Un servicio de Ajustes a Profundidad y Detalle
Blog: Ventajas de la acción baja en guitarras
Blog. Neckshims: Las famosas calzas para el mástil
Trasteo Parte I: ¿Es o no es trasteo?

El valor de los desafíos técnicos

Trabajos realizados a detalle y profundidad, sin mencionar nivelar trastes o realizar un refret completo son ejemplos de intervenciones que representan un desafío tanto técnico como intelectual. Estos procesos no solo requieren destreza manual, sino también una comprensión exhaustiva de la interacción entre las distintas partes del instrumento. Si tuviera que buscar una analogía, diría que estos trabajos son como las primeras temporadas de Los Simpson: elaborados, significativos y capaces de dejar una huella duradera.

Por otro lado, las calibraciones suelen carecer de este nivel de profundidad y satisfacción profesional. Es frustrante entregar un instrumento sabiendo que, con una intervención más detallada, podría haberse logrado un resultado mucho más significativo.

Gestionando las expectativas de los clientes

Una de las mayores dificultades al realizar calibraciones es manejar las expectativas de los clientes, quienes a menudo asumen que este servicio resolverá cualquier problema del instrumento. Un ejemplo común, son esas ocasiones en las que un cliente insiste en que una calibración básica corregirá el trasteo causado por desniveles graves en los trastes, ignorando nuestras recomendaciones para realizar un trabajo más completo. Este tipo de escenarios subraya la importancia de explicar claramente las limitaciones del servicio y las soluciones más adecuadas. Aunque inicialmente acepten, más tarde suelen regresar con quejas sobre el trasteo. Este tipo de situaciones son un recordatorio constante de la necesidad de educar al cliente sobre las limitaciones de los ajustes básicos y la importancia de invertir en servicios más completos. Frases como “No soy profesional, solo quiero algo sencillo” son comunes, pero suelen subestimar las complejidades que implica optimizar un instrumento.

Implicaciones en el modelo de negocio

Desde una perspectiva comercial, las calibraciones pueden parecer una fuente rápida de ingresos, pero a menudo generan más complicaciones que beneficios. La necesidad de ofrecer garantías y realizar ajustes posteriores consume tiempo que podría dedicarse a proyectos de mayor valor agregado, como setups profesionales o servicios completos.
En mi modelo de negocio, las calibraciones son útiles como una estrategia de captación inicial de clientes. Sin embargo, mi prioridad es demostrar el valor de un trabajo integral, mostrando cómo un enfoque profesional puede transformar la experiencia del usuario y maximizar el potencial del instrumento.

Conclusión

Nuestra reluctancia hacia las calibraciones no es una cuestión de simplicidad, sino de valor. Para nosotros, el "valor" significa entregar un servicio que realmente transforme el instrumento y enriquezca la experiencia del cliente. Por ejemplo, un setup profesional no solo optimiza aspectos como la acción y el entonado, sino que también aborda problemas estructurales que impactan directamente en el desempeño y la longevidad del instrumento. En contraste, una calibración básica rara vez puede ofrecer este nivel de beneficio tangible, lo que limita su impacto tanto para el cliente como para el instrumento. Preferimos dedicarnos a los trabajos con un enfoque que aunque representen un desafío, aporten beneficios tangibles al cliente y a su instrumento. En GBRCenter, nuestro compromiso es trascender lo superficial y entregar un nivel de calidad digno de un setup profesional.

Por ello, la próxima vez que consideres una calibración, ten en cuenta que nuestro objetivo no es ser Jersey Shore. Aspiramos a la excelencia que caracteriza a El Padrino 2: detallada, profesional y transformadora. Porque tu instrumento y tu música merecen lo mejor.
No dudes en contactarnos si sientes que tu instrumento tiene algún problema y quieres que recupere su funcionalidad o que se sienta más cómodo y fácil de tocar. Contamos con varias opciones para ayudarte. Si identificas que tu instrumento presenta:
  • Cuerdas demasiado altas o duras
  • Acción difícil o que impide tocar cómodamente
  • Trasteo cerca del cuerpo o en otras áreas (incluso con cuerdas altas)
  • Cuerdas que no suenan cuando la guitarra está amplificada
  • Trasteo al tocar cuerdas al aire

O si deseas capacitarte en ajustes para lograr la mejor acción...
Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, correo electrónico o por mensaje en WhatsApp. Encuentra toda nuestra información en nuestra página de contacto. ¡Esperamos conocerte pronto!

También te invitamos a explorar más de nuestro contenido y trabajo en nuestro blog regular, el blog de reparaciones, nuestras páginas de servicios (en el menú superior), y en nuestro nuestro canal de Youtube, donde encontrarás más contenido de tu interés.
0 Comentarios

Entrastado Bajo Yamaha Con Mástil Vencido

18/12/2024

0 Comentarios

 

¿Cómo entrastar un mástil debilitado puede ayudar a Fortalecerlo?

Bienvenidos a una nueva entrada de nuestro blog. En esta entrega vamos a abordar un caso muy peculiar que estamos trabajando sobre cómo trabajar un entrastado para un instrumento con un mástil y un diapasón vencido:  En este caso un bajo Yamaha TRB de seis cuerdas.
Foto
Deformación en los últimos trastes del lado agudo en el diapasón de este bajo Yamaha TRB-6
Foto diapasón vencido en bajo yamaha TRB
Vencimiento claro en todo el lado grave del diapasón de este bajo Yamaha TRB-6
A mediados de este año (2024) publicamos una entrada de este blog en la que narramos el proceso para hacer un poco más funcional la tuerca de ajustes del alma de este bajo, y que si te interesa puedes ver una vez que termines este blog, y aquí te dejo el enlace: Modificación Tuerca del Alma Bajo Yamaha. Ahí podrás ver los detalles iniciales sobre este trabajo. Si tienes alguna duda, no olvides dejar tu comentario y si te gusta este blog, ayúdanos compartiendo.

Como se puede ver en las fotos arriba, el mástil, bajo tensión de las cuerdas afinadas, presenta una severa curva a lo largo del diapasón, mucho más marcada del lado grave que del agudo, así como una joroba en la unión del mástil con el cuerpo. Ambos problemas se traducen en cuerdas muy incómodas y en un trasteo muy severo y notas completamente apagadas cerca de los últimos trastes, esto último en todas las cuerdas, salvo la primera. Como puedes ver en este corto, en nuestro canal de youtube: youtube.com/shorts/ktJb5mThRiw

Una vez que regresamos la funcionalidad a la tuerca del mástil pudimos realizar una mejor evaluación del instrumento y ofrecer a nuestro cliente las opciones de reparación pertinentes.

En este blog vamos a ver un poco sobre cómo evaluar este tipo de problemas, posibles soluciones recomendadas, la solución que consideramos más adecuada y por qué, y finalmente qué implicará esta reparación: 

Problemas Identificados

Mastil curvado en bajo yamaha trb-6
La curvatura al centro del diapasón con el alma a tope y las cuerdas pegadas a los trastes indican un mástil debilitado.
Puente de bajo yamaha trb-6 con las cuerdas hasta abajo
El puente con los saddles completamente bajos y las cuerdas altas siempre es una señal de problemas.
El primer paso es definir con claridad los problemas que tenemos frente a nosotros. Para esto lo más adecuado es hacer un ajuste inicial de evaluación en el que tomamos medidas del instrumento con y sin cuerdas y cómo responde a los ajustes que llevemos acabo.

Después de pasar un tiempo con el instrumento detectamos lo siguiente:

  • Alma a tope y sin capacidad de enderezar el mástil.
  • Diapasón muy curvo con + 0.040" de relief o descanso
  • Trasteo y notas ahogadas del traste 12 al 20.
  • Todos los saddles del puente hasta abajo.
  • Cuerdas sobre el diapasón muy altas e incómodas (por la curvatura del diapasón y por mal ajuste en la cejilla).
  • Deformaciones en el diapasón. Joroba en la unión del cuerpo con el mástil y otras deformaciones no perceptibles por la excesiva curvatura del diapasón.
  • Posibles reparaciones previas, aunque esto no está confirmado.

También detectamos los siguientes errores de diseño y construcción:

  • Una sola alma ajustable
  • Diapasón irregular.
    • Muy grueso en los primeros trastes (Bueno).
    • Muy delgado en los últimos (Malo).
    • Posiblemente a forma de dar relief para que las cuerdas vibren sin problema, similar a una guitarra clásica, pero debilitando de más el área de los últimos trastes en donde las ranuras se encuentran más cercanas entre sí y creando más altura de las cuerdas.
  • Si bien esto lo confirmamos al retirar los trastes, los trastes no hacen la suficiente compresión en la madera del diapasón.
Altura de las cuerdas en bajo yamaha trb-6
9/64" de altura. Mucha altura en las cuerdas, pero es algo engañoso ya que lo produce la curva en el mástil y no la altura de las cuerdas en el puente.

Soluciones a Considerar

Posibles soluciones cuando encontramos este tipo de problemas:

  • Opción 1. Instalar un mástil nuevo.
    • Esta opción queda 99% fuera de consideración por obvias razones. ¿Te gustaría que hagamos un blog explicando por qué? Dinos en los comentarios.
 
  • Opción 2. Retirar el diapasón e instalar refuerzos de carbono
    • Retirar el diapasón
    • Escoger y comprar los refuerzos de carbono
    • Fresar los canales para los refuerzos (con todo lo que conlleva).
    • Instalar los refuerzos
    • Rectificar ambas superficies de contacto para el pegado (base diapasón y superficie mástil).
    • Pegado del diapasón
    • Ajuste dimensional del diapasón
      • Muchas veces al separar el diapasón del mástil, ambos pueden sufrir un cambio dimensional y requerir un ajuste a sus dimensiones para corregir esto.
    • Evaluación del resultado.
    • Nivelado de los trastes y fretdressing
      • El calor que se requiere para retirar el diapasón, además de modificar dimensiones puede llevar a algunos movimientos en la madera y a que algunos o todos los trastes se boten en distinta proporción.
 
  • Opción 3. Retirar el diapasón e instalar dos almas
    • Para esto se requeriría sumando casi todos los pasos anteriores y reemplazando algunos: retirar el diapasón, el alma que ya tiene el bajo, rellenar (con madera de la misma especie y en el mismo corte) el canal del alma o usarlo para un posible refuerzo de carbono, tapar el acceso actual para el alma y barnizar al terminar el trabajo.
    • Fresar dos canales para las almas nuevas, fresar dos  instalarlas (con todo lo que conlleva) y fresar nuevos accesos para las dos almas.
    • Evaluar el resultado
    • Si el resultado es positivo, rectificado de trastes y fretdressing.
 
  • Opción 4. Retirar el diapasón e instalar un nuevo diapasón con un grosor homogéneo a lo largo.
    • Comprar la madera, dimensionarla, ranurarla, radiarla y entrastarla ya sea antes o después del pegado
 
  • Opción 5. Un entrastado por compresión o con compresión.
    • La opción por la que nos hemos decantado ya que, si bien no es un trabajo sencillo como tal,  parece ser la menos laboriosa ya que no requiere trabajo de barniz, que por el tipo de terminado que tiene el bajo tanto en material como en color, puede complicar mucho más el retoque.
    • Tampoco requiere fresado, componentes extras (salvo los trastes), ni trabajo estructural en cuanto a madera y siempre es necesario algún tipo de trabajo de trastes (incluso con compresión) tras implementar los métodos anteriores.
Instalación de almas de carbono en mástil de bajo Warwick
Fresado de canales para refuerzo de carbono en un mástil de bajo Warwick Corvette sin diapasón.

¿Qué es Entrastado con Compresión?

Un entrastado por compresión se refiere a un enfoque de instalación de trastes usado para ayudar a dar rigidez a un diapasón debilitado. Desarrollado por los reparadores de Martin, para enderezar mástiles debilitados y sin almas ajustables, y que puede utilizarse  (y debe tomarse en cuenta) en cada situación de entrastado para prevenir o añadir compresión y/o falta de rigidez a un mástil de forma accidental.

A grandes rasgos este tipo de trabajos consiste en añadir compresión la madera del diapasón instalando trastes con raíces más anchas que la ranura en la que se instala, según se requiera, para dar rigidez al mástil y que pueda contrarrestar la tensión de las cuerdas por sí mismo sin depender tanto del alma, sin crear un arco hacia atrás en el mástil.

Usando nuestro Erlewine Neckjig podemos tener un gran control y obtener información del comportamiento del mástil durante cada paso del avance de este proyecto, así que con el mástil más recto que pudimos lograr, el siguiente paso será montarlo en el neckjig para conocer el efecto que tienen las cuerdas, los trastes, y la cantidad de madera que retiremos, en el diapasón, así como los trastes que instalemos.

Evaluando el comportamiento del diapasón en cada paso hasta la instalación de los trastes, esto es lo que revisaremos en esta serie:

  • Ajuste inicial de evaluación
  • Montaje en el NeckJig
  • Retirar las cuerdas
  • Retirar los trastes
  • Evaluar cambios en el diapasón
  • Nivelar el diapasón sin tensión de las cuerdas
  • Simular la tensión de las cuerdas
  • Evaluar material a retirar del diapasón y nivelado
  • Endurecimiento de las ranuras
  • Instalación de los trastes.
  • Evaluación de resultados

En la siguiente entrega de esta serie revisaremos la evaluación del diapasón.
No dudes en contactarnos si sientes que tu instrumento tiene algún problema y quieres que recupere su funcionalidad o que se sienta más cómodo y fácil de tocar. Contamos con varias opciones para ayudarte. Si identificas que tu instrumento presenta:
  • Cuerdas demasiado altas o duras
  • Acción difícil o que impide tocar cómodamente
  • Trasteo cerca del cuerpo o en otras áreas (incluso con cuerdas altas)
  • Cuerdas que no suenan cuando la guitarra está amplificada
  • Trasteo al tocar cuerdas al aire

O si deseas capacitarte en ajustes para lograr la mejor acción...
Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, correo electrónico o por mensaje en WhatsApp. Encuentra toda nuestra información en nuestra página de contacto. ¡Esperamos conocerte pronto!

También te invitamos a explorar más de nuestro contenido y trabajo en nuestro blog regular, el blog de reparaciones, nuestras páginas de servicios (en el menú superior), y en nuestro nuestro canal de Youtube, donde encontrarás más contenido de tu interés.
0 Comentarios

Modificación en Tuerca de Ajuste del Alma

25/4/2024

0 Comentarios

 

¿Cómo retirar la tuerca de ajuste del alma barrida?

Foto del acceso para la tuerca de ajuste del alma de un bajo Yamaha
Tuerca de ajuste del alma muy salida y aparentemente barrida
Aclaración: este es solo uno de esos casos y cada caso y su solución correspondiente debe evaluarse de forma individual.

Estamos trabajando un bajo eléctrico Yamaha con daño en la tuerca de ajuste debido a que el acceso al alma no permite utilizar una llave allen de tamaño normal (enseguida verás a qué nos referimos) y con un arco que para qué les contamos. La idea era que solo apretáramos el alma con una de nuestras 'llaves especiales'. ¿El problema? no hay llaves especiales como tal, pero sí algo de imaginación y creatividad.

Muchas de nuestras herramientas especiales, ya sea compradas o fabricadas por nosotros, fueron diseñadas o modificadas como respuesta a casos especiales y este fue uno de esos casos.

Los bajos Yamaha regularmente tienen una cubierta que acorta este espacio. Al atender estos bajos es casi imperativo retirar esa cubierta para tener un mejor acceso a la tuerca de ajuste y así no correr el riesgo de dañarla, lo que podría pasar como se encuentra actualmente.

El dueño de este instrumento nos lo trajo porque quien le estaba ayudando con el ajuste no contaba con la llave correcta (nosotros tampoco), no podía corregir la altura de las cuerdas graves en los últimos trastes del diapasón, lo recomendó con nosotros y le comentó que sólo se requería de esa 'llave correcta' providencial para enderezar el mástil. Nuestra experiencia nos dice: nunca es tan fácil.

Además, como siempre hemos mencionado, y a pesar de lo que se cree en muchos lugares, ¡no es solamente darle la vuelta a una tuerca¡ Es una interacción de ajustes y componentes.

Al examinar el instrumento observamos lo siguiente:

  • El daño en la tuerca de ajuste,  barrida prácticamente por completo en la entrada del espacio para la llave (si te cuesta trabajo imaginar de qué hablo más adelante podrás verlo).
  • La tuerca de ajuste se encuentra muy salida. Esto no es necesariamente malo, pero en nuestra experiencia es muy probable que lo sea. Puede ser una tuerca que no sea la original del bajo, o la varilla se salió de más por la compresión de la madera al tener que tensionar demasiado el alma de este instrumento. Esto último suena lógico ya que es un bajo de seis cuerdas con una sola alma. O quizá pueda ser por la época en la que se construyó el bajo. Como sea, reduce todavía más el acceso para la tuerca de ajuste, ya de por sí complicado en estos bajos.
  • Ciertas coloraciones y alteraciones en el barniz que rodea el diapasón nos indican una reparación en el área. Es difícil saber si se trató de un cambio de alma o de un diapasón despegado en esa parte; algún daño ajeno,  o sabrá Dios.

Aquí lo interesante será saber si podemos hacer algo para ayudar a este mástil a enderezarse.

Primero tenemos que retirar la tuerca de ajuste* para asegurar que podemos hacerla funcionar, o que podemos instalar una nueva sin dañar el alma y determinar qué medida de rosca tiene ya que en caso de ser necesario, no podríamos comprar una tuerca así nada más y si bien hay medidas comunes no todas son iguales.

Como ya quedó señalado, no podemos usar una llave convencional porque debido a la falta de espacio en el acceso para el ajuste del alma, corremos el riesgo de terminar dañando más la tuerca de ajuste, así que lo primero es idear una forma de ver si esta tuerca continua siendo funcional y si podemos retirarla, ya sea para trabajar con ella o para instalar una nueva. Para esto necesitamos llegar al fondo del espacio de la tuerca para la llave y ver si ahí aún cuenta con agarre.

La medida que se requiere para esta tuerca suele ser de 5 mm (y sí fue)

En este caso, algunas opciones comunes son:

  1. Comprar y Modificar una llave allen de tamaño normal.
  2. Modificar una de nuestras llaves
  3. Buscar y comprar una llave más corta y que pueda entrar sin problema

Las opciones 1 y 3 requieren dejar el taller o hacer una búsqueda en línea. Mucho tiempo.
La opción significaría alterar una de nuestras herramientas más útiles y conseguir una nueva. Así que nuevamente mucho tiempo.

La opción 4, la opción GBRCenter (porque se nos ocurrió que podía funcionar) fue usar una punta de destornillador con punta hexagonal (allen) y modificarla para poder utilizarla con una llave de tuercas de 1/4". ¡Bingo!

Tenemos varias por ahí desperdigadas de algunos destornilladores eléctricos. O sea que nos sobran, no afectaríamos  una herramienta que usamos a diario y la podemos modificar sin preocupación ,y sin toc alguno (tener una herramienta a la vista más 'corta' que las demás no es aceptable jaja) y con eso vamos a comenzar este trabajo ya de ahí veremos qué tan funcional se encuentra el mástil de este bajo y qué puede requerir. ¡Hagan changuitos!


*Nota: Esta alma es de acción simple y por eso es posible retirarla. Si fuera de doble acción y se hubiera dañado, sería necesario retirar el diapasón para cambiar el alma por completo y volver a instalar.
Contenido Relacionado
Cómo Evaluar Problemas de Ajuste en Guitarra Acústica con Cuerdas de Metal
Instalación de refuerzos de carbono para mástil el bajo Warwick (Próximamente)
Servicio de Setup y Mantenimiento Para Guitarras y Bajos
Blog de Reparaciones

Cómo modificar la punta para ajustar la tuerca del alma

Esta fue la parte fácil.

Vamos a cortar la punta de destornillador hasta dejar solo lo necesario para que nuestra llave de tuercas de un cuarto lo pueda sujetar sin problema. Esto nos va a permitir colocar la punta en su espacio en la tuerca, e insertar la llave en el acceso para la tuerca sin mayor problema.

Fijamos la pieza en una de las ranuras en 'V' de nuestro banco de trabajo y usamos un mototool dremel con su brazo flexible y con un disco de corte de fibra de vidrio, reforzado. La pieza se cortó como mantequilla.

La insertamos hasta el fondo de la tuerca y... ¡hay buen agarre! La tuerca se encuentra muy apretada así que con mucha calma y cuidado, pero con firmeza (un feel que se adquiere con el tiempo) comenzamos a aflojar .
Imagen de un dremel mototool cortando la tuerca del alma de un bajo
Corte de la punta de destornillador de 5mm
Foto de una punta de destornillador en la tuerca de ajuste del alma de un bajo Yamaha
Punta de destornillador recortada
Foto la tuerca de ajuste de un bajo eléctrico Yamaha y una llave de tuerca
Punta de destornillador con la llave de tuercas para girar la tuerca de ajuste

Retirar la Tuerca de Ajuste

Después de varias vueltas retiramos la tuerca y el paso siguiente es medir la rosca. En la siguiente imagen podemos ver claramente cómo la mitad de la entrada del espacio para la llave se encuentra casi completamente circular. Me parece que no lo mencioné antes en el blog, pero esto sucede porque la llave no entra directamente, solamente puede tener algo de agarre de la parte más exterior del espacio y porque se necesita hacerlo con más fuerza para buscar tensionar el alma un poco más este al intentar enderezar este brazo.

Muchas personas no retiran la cubierta plástica que protege la cavidad del acceso, lo que permite mayor espacio para maniobrar, temen a dañar un poco el barniz del instrumento y los bordes de la cavidad. Pero en este caso es un error de diseño que hace más daños que bien y, en nuestra opinión, teniendo el cuidado necesario, siempre es mejor buscar la forma de hacer funcionar la tuerca de ajuste sin arriesgar a causarle daño, ya que no siempre es posible retirarlas como en este caso.
Foto de la tuerca de ajuste de un bajo eléctrico Yamaha
La tuerca de ajuste con la entrada barrida
Podemos ver que es una medida milimétrica. Es una varilla gruesa, quizá para compensar la tensión de 6 cuerdas teniendo una sola alma. Obviamente no funcionó muy bien.

En fin, la medida más común para la rosca del alma de un instrumento es de 10-32. En este caso tenemos M6-1.0. Probablemente una medida algo difícil de conseguir en una pieza especializada y en una medida más corta. Por esto pensamos que es mejor modificar y trabajar la pieza que ya tenemos y que si se trabaja correctamente, va a ser perfectamente funcional (la tuerca, no el alma).
Foto de medidores de roscas y una tuerca de ajuste de alma de un bajo eléctrico
Midiendo la rosca de la tuerca de ajuste
Foto del acceso para la tuerca de ajuste del alma en un bajo eléctrico yamaha y el diapasón y cuerdas
Acceso para el ajuste del alma después de retirar la tuerca de ajuste
En uno de nuestros videos cubrimos el nivelado en el neck jig de un bajo Carl Thompson con un problema similar. Un mástil de 6 cuerdas muy vencido, aplicando una técnica que mencionamos más adelante para corregir, o en este caso,  ayudar con este problema. Aquí te dejamos el video:

Modificación de la Tuerca

Uno de los problemas que tenemos en este bajo eléctrico Yamaha es que la tuerca de ajuste del alma se encuentra más salida de lo 'normal'. Más adelante vamos a una técnica para ayudar a un mejor ajuste que consiste en instalar una o varias rondanas, o extensores, para la tuerca de ajuste entre la tuerca y el punto de contacto, para compensar la madera muy comprimida dentro del mástil y que puede hacer que la tuerca salga de más, pero no fue el caso en este bajo.

Esta modificación consistirá en lo siguiente:
  • Recortar la parte gastada del espacio para la llave.
  • Recortar de la rosca la cantidad que vamos a reemplazar con una rondana, o mejor dicho, un cojinete.
  • Rectificar para un buen contacto
  • Pulir las marcas de los cortes para asegurar buen deslizamiento y prevenir óxido.
Foto de una herramienta eléctrica cortando una tuerca de ajuste del alma
Foto limando una tuerca de ajuste del alma sujeta en una prensa
Foto limando una tuerca de ajuste del alma sujeta en una prensa
Marcamos en donde vamos a cortar la tuerca y la colocamos en nuestro sujetador o Angle Vise de Stewmac y cortamos con cuidado con el disco de corte de fibra de vidrio en nuestro brazo extensor para el dremel mototool. Hacemos  esto con mucho cuidado ya que es el último disco que nos queda y romperlo por un golpe con la prensa de banco significaría retrasar este trabajo para pedir o salir a buscar alguno.

Una vez que concluimos el  corte vamos a tomar algunas de nuestras limas y a suavizar las marcas que dejó el disco en la pieza. Vamos utilizando limas cada vez más suaves. Es importante mantenerse perpendicular al eje de la tuerca y retirar solo el material suficiente ya que no deseamos quitar profundidad  al espacio para la llave de ajuste.
Foto limando una tuerca de ajuste del alma sujeta en una prensa
Foto limando una tuerca de ajuste del alma sujeta en un taladro de banco
Después de eliminar las marcas del corte, el siguiente paso es crear un bisel ligero en el borde de la pieza. Puede ser a 45º. Para esto podemos colocar la tuerca para ajuste del alma en un taladro de banco y pasar la lima mientras la pieza se encuentra girando.

El último paso, aún con la tuerca en el taladro de banco, es pulir muy bien. Para esto utilizamos gomas abrasivas desde la más gruesa hasta la más fina y las colocamos contra el frente de la tuerca mientras esta se encuentra girando y también contra el bisel que acabamos de hacer.

Podemos ver el resultado y como los bordes del hexágono se encuentran definidos nuevamente.
Foto de tuerca de ajuste de bajo eléctrico
Ahora pasamos a cortar del lado de la rosca.

Los pasos son los mismos, pero aquí es importante recalcar el mantener la superficie de contacto a 90º del eje longitudinal de la tuerca para un buen contacto con la rondana que vamos a instalar. Hay un extra final, que es biselar el interior de las roscas.
Foto de las roscas de la tuerca de ajuste del alma
Lado de las roscas de la tuerca de ajuste antes de cortar
Marcar, cortar, biselar y pulir. Vamos a ver aquí todos los pasos.
Foto de tuerca de ajuste del alma de un bajo y un disco de corte
Segundo corte en las roscas
Foto de tuerca de ajuste del alma
Tuerca de ajuste con marcas de corte
Foto de avellanador y tuerca de ajuste del alma de bajo
Biselado del interior de las roscas con un avellanador
Foto de las roscas de la tuerca de ajuste del alma
Lado de la rosca después de pulir
Y aquí podemos ver el resultado.

Instalación de la Rondana o Cojinete y la Tuerca de Ajuste del Alma

Uno de los pasos más importantes para ajustar un mástil difícil es 'ayudar al alma a ajustar'. Al final del blog te comparto dos técnicas muy útiles con una efectividad muy alta para este cometido.

Al conocer la condición de este mástil, sabemos que será necesario instalar la rondana o el 'cojinete' por default y después prensar el mástil. Normalmente sólo lo segundo es necesario y siempre es recomendable limpiar y lubricar las roscas de la tuerca y el punto de contacto, antes de instalarla.
Foto de alguien instalando una rondana en el acceso para la tuerca de ajuste del alma de un bajo eléctrico
Espaciador o rondana para ayudar al alma a ajustar
Foto de llave y acceso para la tuerca de ajuste de alma en bajo eléctrico
Todo listo para prensar este mástil.
En este caso realizamos este procedimiento un par de veces con un día de diferencia. Si bien no consideramos necesario esperar para que el mástil se 'aclimate', como dice ese mito tan popular en los foros. Un mástil que funciona adecuadamente no necesita 'aclimatarse' durante días, y rara vez requerirá de un segundo ajuste salvo que haya un cambio drástico en los niveles de humedad.

Sin embargo, en casos muy puntuales, como con este instrumento, sí es necesario esperar un tiempo, no por algún tipo de aclimatización, sino para observar si el instrumento es capaz de mantener su ajuste resultante o no, y dar tiempo suficiente para tener una observación lo más informada posible en cuanto al comportamiento posterior al ajuste.

En este instrumento no hubo un cambio drástico tras el ajuste, así que prensamos y ajustamos nuevamente, hubo una mejora sobre el las medidas inmediatas al ajuste previo, lo cual es bueno pero estamos seguros que volverá a ceder.

Esto nos lleva a pensar que el problema se encuentra principalmente en la madera.
Antes de instalar las cuerdas después del segundo ajuste podemos observar el mástil recto sin tensión de las cuerdas. Podemos pensar que esto es algo bueno, si bien es reconfortante ver que no se encuentra con arco frontal aún sin tensión, siempre es preferible que el mástil tenga arco hacia atrás cuando no cuenta con tensión de las cuerdas y el alma se encuentra tensionada al tope.
Foto de un bajo eléctrico visto desde la paleta
Evaluación de la rectitud del diapasón tras el ajuste. Aparentemente recto.
Ya con las cuerdas instaladas es claro que a pesar de ambos intentos de ayudar al alma a ajustar, no es suficiente para tener un buen ajuste en el mástil y por consiguiente en el diapasón.

¿Por qué no hicimos más intentos? Bueno, cuando vemos una mejora notable o considerable al prensar un mástil, sí solemos hacer dos o tres intentos, rara vez cuatro. En este caso no vimos que pudiera hacer una diferencia real.

También detectamos algunas deformaciones en la madera del diapasón que idealmente se tendrían que corregir para evitar trasteos y acción alta. También pudimos observar diferencias en el grosor del diapasón y si bien esto no necesariamente es un problema, si puede ayudar a promover el desarrollo de estas deformaciones.

Un detalle interesante es la diferencia en la deformación y la curva en el diapasón más prominentes en el lado grave que en el lado agudo, lo cual suele ser al revés. Consecuentemente el lado agudo de este instrumento presenta menos problemas.
Foto de un bajo eléctrico visto desde la paleta
Vista del lado grave del diapasón con mucho arco
Foto de un bajo eléctrico visto desde la paleta
Evaluación del lado agudo del diapasón
¿Qué le comentamos a nuestro cliente? ¿Qué se puede hacer en este caso?

No mucho en realidad, o por lo menos no mucho desde el lado de los ajustes. Primero aclarar que un instrumento de estas características debería contar con dos almas para por lo menos funcionar un poco mejor. No siendo el caso...

Está la instalación de refuerzos de carbono, que en nuestra experiencia puede no hacer mucha diferencia.
Vimos que la varilla es de un grosor mayor al normal así que cambiar el alma quizá no sea la mejor opción.
También estáría la posibilidad de instalar dos almas, para ajuste, pero esto obviamente alteraría la estética del instrumento o requeriría de mucha restauración tanto la madera como del barniz.

Por lo pronto pudimos retirar y poner a 'funcionar' esta tuerca de ajuste del alma sin dañarla. La opción que vemos más viable en este caso es rectificar el mástil y rectificar el diapasón. Esto se haría mediante un reentrastado por compresión en el que después de corregir el diapasónen se ensanchan las raíces de los trastes para presionar la madera entre los trastes y lograr colocar al diapasón ya al mástil en un arco hacia atrás sin necesidad del alma y que esta funja no para resistir la tensión de las cuerdas por sí sola, sino que actúe únicamente como un medio para añadir o eliminar tensión según se requiera para aumentar o disminuir ligeramente el arco del diapasón, que idealmente, deberá encontrarse lo más recto posible. Esta es una técnica que normalmente se utiliza para fortalecer mástiles de guitarras Martin de la época de la guerra que no contaban con un alma ajustable.

Esa fue la propuesta que hicimos a nuestro cliente para rescatar este bajo. El trabajo ya quedó programado para finales de este año (2024) y por supuesto que haremos una actualización respecto al resultado. 

Aquí te dejo los videos respecto a las técnicas de prensado y rondanas o cojinetes para ayudar al mástil a ajustar.
¿Qué opinas? ¿Te ha gustado este blog? ¡Ayúdanos compartiendo! Porque esto es solo un ejemplo de lo que puede hacerse para corregir una guitarra que pareciera no tener arreglo para tocarse.

No dudes en contactarnos si sientes que tu bajo tiene uno o varios problemas similares a los de esta guitarra, y deseas que pueda sentirse lo más cómoda y fácil de tocar, tenemos varias opciones para ello.  Si identificas que tu bajo tiene:

  • Cuerdas altas
  • Un mástil muy curvo
  • Acción dura en tu guitarra o bajo, o de plano no se puede tocar.
  • Trasteo cerca del cuerpo o en más áreas (aún con las cuerdas altas)
  • Cuerdas que no suenan al estar la guitarra amplificada

Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, nuestro correo electrónico o POR MENSAJE a nuestro whatsapp. Toda nuestra información en nuestra página de contacto. Esperamos conocerte pronto!

También te invitamos a conocer más de nuestro contenido y nuestro trabajo, en nuestro blog regular, nuestro blog de reparaciones, nuestras paginas de servicios y nuestro canal de Youtube en donde puedes encontrar más contenido de tu interés.
0 Comentarios

Es o no necesario un Neckjig para un buen trabajo de trastes Parte 2

16/3/2024

0 Comentarios

 

NeckJig: Sí, Pero a Medias

Resultados y Casos Diversos de Trabajos Con NeckJig 'A medias'

Contenido Relacionado
Blog: Humidificadores y Cuidado de los Niveles de Humedad
Video de Nuestro Canal: Neck reset Guitarra Martin
Lista de reproducción de nuestro canal: Trabajo de Trastes
 Video de nuestro canal: ¿Qué es el Neckjig?
Foto de guitarra eléctrica fender stratocaster
Fender Stratocater en Neckjig para proceso de Fretdressing
En la primer parte de este blog discutíamos sobre lo necesario o no, de utilizar el simulador de tensión de las cuerdas para el trabajo de trastes, y cómo una pregunta en un evento de lauderos y guitar techs, y la respuesta de un colega, me hicieron cuestionarme esto después de casi 15 años utilizando esta herramienta para el trabajo de trastes.

Algo que olvidé mencionar en el blog anterior, es que no comencé utilizando el Neckjig en los primeros trabajos de trastes en mi taller. Durante varios años realicé nivelado de trastes y diapasones sin uno, y si bien siempre me preocupé por lograr una instalación de los trastes impecable, con las herramientas que tenía a la mano, y no considero que los trabajos previos al NeckJig fuesen malos, vaya que noté una mejora enorme en el resultado al hacer estos trabajos ya con el NeckJig...

¡Desde el primer trabajo!

Otra cosa, durante la charla que menciono tuve oportunidad de ver nuevamente la guitarra que construimos en CDMX y pude observar ya un ligero hundimiento en el área de unión del cuerpo y diapasón, así como un ligero trasteo. Muy pronto para un instrumento recién construido y rectificado, pero pudo haber sido el clima de Guadalajara a principios de marzo (el infierno para las guitarras).

Ya para comenzar con esta entrega y primero que nada, un punto a notar respecto a la estabilidad del mástil:

  • Depende de varios factores que van 'ayudando' o 'pasando factura' al instrumento conforme pasan los años.
    • Humedad y temperatura.
    • Altura de las cuerdas.
    • Calidad de la madera (selección, corte y secado).
    • Condiciones de almacenamiento.
    • Instalación de los trastes.
    • Refuerzos en el mástil
    • En nuestra opinión en menor grado: el calibre de las cuerdas.
    • También en nuestra opinión, el uso de un simulador de tensión para el trabajo de trastes.

Así mismo, el impacto de éstos factores en el mástil y diapasón, tendrán por supuesto un impacto en el plano de los trates y la comodidad que se pueda lograr con los ajustes del instrumento.

Así que para brindar una respuesta más completa o informada respecto al tema del neckjig, me planteé evaluar casos en nuestro taller, en los que no se utilizó el neckjig, o no se utilizó en su 'máxima expresión' o a su 'máxima capacidad'.

Entrastado Fender Stratocaster con diapasón de Maple.

Foto diapasón de maple y trastes de guitarra eléctrica
Trastes desnivelados, mal cortados, levantados, torcidos por los golpes del martillo y las ranuras sin sellar. Puede verse la extrema altura de las cuerdas.
Foto diapasón de maple y trastes de guitarra eléctrica
Daños en la madera del diapasón por retirar los trastes sin cuidado o a prisa
A finales de 2017 ó principios de 2018, recibimos una guitarra a la que ya habían realizado varios entrastados (2 ó 3) en uno o dos talleres de la ciudad antes de llegar con nosotros... de hecho llegó con unos trastes muy mal instalados, salidos, y con varias ranuras dañadas. Se ajustó lo mejor posible y programamos el entrastado para mediados de 2018.

La guitarra es una Stratocaster con diapasón de maple. Por el tema del costo extra por la aplicación de barniz, le recomendamos a nuestro cliente  no hacer el nivelado del diapasón ya que en nuestra opinión no estaba tan torcido, y así no requeriría barniz. Así que 'solamente' instalamos los trastes, y nivelando solamente éstos y no el diapasón. Al final, pudimos rescatar el mástil de esta guitarra y dejarla con una acción inmejorable.

Esta guitarra recibió ajustes de seguimiento un par de veces; pero la última notamos el aumento en una pequeña deformación en el área de unión entre el cuerpo y el mástil (una de las áreas más sensibles en un diapasón), algo más notoria que en otros casos. Y si bien esto no fue causa de problema, siempre nos quedamos con la duda de si sería por no haber nivelado el diapasón con el NeckJig antes de instalar los trastes o simplemente por los cuidados durante las bajas de humedad.
Foto de trastes y diapasón de maple
Después del entrastado y nivelado. Contacto firme de los trastes con el diapasón.
Foto de trastes y diapasón de maple
Después del entrastado y nivelado. Bordes de los trastes redondeados y bordes de las ranuras sellados.

Galloup Les Paul Junior y Monarch.
Nivelado de trastes durante la construcción. Año: 2013

FotoGuitarra Acústica Fabricada por Mario Cárdenas en Galloup Guitars
Guitarra Acústica Monarch. Fabricada por Mario Cárdenas en Galloup Guitars
Foto de guitarra eléctrica fabricada en Galloup Guitars
Guitarra Eléctrica Tipo Les Paul Junio Fabricada por Mario Cárdenas en Galloup Guitars
Éstas son las guitarras que fabriqué durante mi estancia en Galloup Guitars. Una eléctrica 'de practica', que solo se lijó, barnizó, se hizo trabajo de trastes y se armó y ajustó; y una acústica que se trabajó 'desde cero'.

Estas guitarras en general se han mantenido muy estables en cuanto al mástil (la caja y el ángulo del mástil en la acústica fueron muy inestables durante algún tiempo). Se nivelaron únicamente con el mástil lo más recto posible sin simular la tensión de las cuerdas, eso sí después de cada proceso.

En Galloup Guitars se utiliza una versión del Neckjig pero solo para dar soporte, para simular la tensión únicamente en guitarras sin alma. Eso sí, el instrumento se nivela varias veces durante la fabricación, tanto del diapasón como de los trastes.

Algo que vale la pena mencionar, es que en la escuela se trabaja en un ambiente controlado en cuanto a humedad y cuidado de la madera se refiere, y los instrumentos están recién fabricados, además puedes tomarte el tiempo (y es la idea) de trabajar en tu instrumento hasta lograr un gran resultado.

No puedo decir que no se muevan con los cambios de humedad (más la guitarra acústica) pero son instrumentos bastante estables en cuanto al mástil se refiere, que no fueron trabajados con el Neckjig simulando la tensión de las cuerdas, y que permiten el ajuste que me gusta en mis instrumentos.

Aclaro que fue el caso para la eléctrica hasta el 2015, año en que decidí desarmarla para modificarla y hasta la fecha no la he podido terminar, así que no sé realmente si se ha mantenido igual. Actualizando un poco, la acabo de tocar y el mástil se mantiene estable, haciendo la adenda de que se mantiene en el estuche la mayor parte del tiempo a diferencia de otras guitarras con mayor uso.

En cuanto a la acústica, durante sus primeros dos años sí sufrió varios cambios, principalmente respecto al ángulo del mástil y fue algo que tuve que corregir, a partir de ahí, todo ha ido bien con esa guitarra y solamente suele tener un cambio ligero en la unión del cuerpo y el mástil en la temporada seca. Esta guitarra desde hace algunos años cuenta con humidificador tanto para el mástil como para la caja.

Si te interesa conocer el proceso de fabricación de estas guitarras, te invitamos a dar click en los siguientes enlaces:
Proceso de Fabricación Guitarra Eléctrica tipo Les Paul Junior en Galloup Guitars.
Proceso de Fabricación Guitarra Acústica Monarch tipo OM en Galloup Guitars.

Si deseas saber más sobre Galloup Guitars visita su sitio web: www.galloupguitars.com

Guitarra Acústica Celebrity by Ovation, 2013.

Justo después de mi estancia en Galloup Guitars, me tocó atender la guitarra acústica de una alumna. Fue una guitarra que tuve y que después le vendí, y que cada año sufría bastante por problemas de humedad. En aquel entonces, como taller ya éramos promotores del uso de humidificadores, pero aún no había realizado tanta observación en cuanto a modelos fechas y niveles de humedad óptimos.

En Galloup Solo utilizábamos el Neckjig para simular la tensión de las cuerdas cuando el instrumento no contaba con alma. De hecho, una situación meramente teórica ya que todas las guitarras que había para trabajar tenían alma. Pero conozco el método por los videos de Dan Erlewine. En fín, si sí tenía alma, solamente se utilizaba el neckjig como mesa de trabajo y soporte para el mástil, y se ajustaba el alma lo más recto posible para nivelar el diapasón o los trastes.

Como comenté, esta Celebrity fue la primer guitarra que atendí de trabajo en trastes después de regresar y lo hice al más puro estilo Galloup. Se colocó en neckjig, pero sin simular la tensión de las cuerdas; sólo ajustando el diapasón, o los trastes en este caso, lo más recto posible, revisando con una regla. Por cierto, la idea detrás de esto, era que si a uno le llevaba demasiado tiempo, no haces suficiente dinero. Si bien estoy de acuerdo, para nosotros el resultado es muy importante. Lo más importante.

La verdad estaba muy contento y emocionado ¡por fin iba a hacer dinero! Honestamente no fue el mejor resultado, por lo menos no para nuestros estándares, fue como hacerlo antes del neckjig. Bien, pero algo falta. La guitarra no quedó mal y por supuesto que mejoró bastante, pero no pude lograr la altura a la que normalmente es posible ajustar un instrumento después de un trabajo de trastes en el Neckjig. Además, una vez que se pusieron las cuerdas, aún tras el nivelado, coronado y pulido reapareció la joroba que tenía en el área de la unión del mástil y el diapasón

Lo anterior fue un poco decepcionante, y la verdad no quise arriesgarme con otros instrumentos, así que a partir de ahí me casé con el Neckjig, simulando la tensión de las cuerdas en cada trabajo.
¿Te interesa conocer cómo se prepara el montaje de un instrumento en el Erlewine Neckjig para simular la tensión de las cuerdas? Aquí te dejamos un video de nuestro canal de Youtube:
En la parte tres de este blog continuaremos revisando mi experiencia con otros casos de instrumentos cuyos trastes fueron trabajados por nosotros y también otros que fueron trabajados en otros talleres; además del uso de algunas herramientas que utilizamos durante el trabajo de ajustes.

No dudes en contactarnos si sientes que tu instrumento tiene un problema similares a los de esta guitarra, y deseas que recupere su funcionalidad, o que pueda sentirse lo más cómodo y fácil de tocar. Tenemos varias opciones para ello.  Si identificas que tu instrumento tiene:

  • Cuerdas altas o duras
  • Acción dura o de plano no se puede tocar.
  • Trasteo cerca del cuerpo o en más áreas (aún con las cuerdas altas)
  • Cuerdas que no suenan al estar la guitarra amplificada
  • Trasteo al tocar las cuerdas al aire

O si deseas capacitarte sobre la implementación de ajustes para lograr la mejor acción...

Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, nuestro correo electrónico o POR MENSAJE a nuestro WhatsApp. Toda nuestra información en nuestra página de contacto. Esperamos conocerte pronto!

También te invitamos a conocer más de nuestro contenido y nuestro trabajo, en nuestro blog regular, nuestro blog de reparaciones, nuestras paginas de servicios (en el menú superior de la página) y nuestro canal de Youtube en donde puedes encontrar más contenido de tu interés.
0 Comentarios

Es Necesario un Neckjig para un buen trabajo de Trastes Primera Parte

16/3/2024

0 Comentarios

 
Contenido Relacionado
Servicio de Fretdressing Boutique

Foto de una guitarra eléctrica ESP EII sobre un Erlewine Neck Jig
Guitarra ESP EII, montada en el Erlewine Neck Jig durante el proceso de fretdressing

¿Trabajo para trastes con Neckjig o sin él?

¿Quieres comprar un Neckjig pero no sabes si vale la pena? ¿Tienes en mente realizar un trabajo de trastes a tu guitarra pero no sabes si el neckjig hace una diferencia o si el costo extra lo vale?

En este blog vamos a revisar qué puedes esperar cuando el trabajo de trastes se realiza con un simulador de la tensión de las cuerdas o sin él. 
Hace unos días, en una charla que tuvimos en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, entre entusiastas, lauderos y guitartechs locales y de CDMX, uno de los asistentes  me hizo  la siguiente pregunta: ¿Es necesario el  Neckjig?

A lo que inmediatamente, respondí que sí (obvio).

Sin embargo, uno de mis compañeros expositores, y gran constructor, me hizo el comentario: "¡Pero ésta no la hiciste con el neckjig!" haciendo referencia a una guitarra que construimos durante un ejercicio de fin de semana en Octubre de 2023, y que nuestros compañeros de CDMX trajeron para mostrar en la charla.

Durante la construcción, entre otras cosas, yo me encargué de instalar y nivelar los trastes, pero no de coronarlos ni del pulido final. Cabe aclarar que el resultado en el ajuste final del instrumento (también realizado por un servidor) fue muy bueno, por lo menos para los estándares de GBRCenter (mi taller). En general la guitarra es un instrumento hermoso y de gran calidad.

Todo esto viene a que en este preciso momento (bueno, ya no porque dejé el trabajo para escribir aquí) me encuentro realizando el fretdressing a una guitarra, específicamente en la etapa de coronado (si no sabes lo que es te invito a que veas el sig. video), y como que el tema se quedó dando vueltas en mi cabeza, y la voz que ahí habita recordó el ejercicio de construir esa guitarra y a otro colega que realizó el coronado y pulido, y que hizo un gran trabajo, por cierto. Repito, toda esa guitarra es una belleza y cada quién aportó lo mejor de sí. No me cabe duda.
Foto de convivencia en Heidis Avenida la Paz Guadalajara México
Convivencia de Lauderos, Guitar techs y entusiastas en Guadalajara, México
Foto de constructores y técnicos de guitarra en México
Construcción de Guitarra Tipo Tele por los miembros de Zizigia, Asociación de Lauderos de México.
Al estar coronando trastes durante un fretdressing siempre recuerdo que una parte muy importante del trabajo de trastes, (por lo menos a como yo lo aprendí), y que enseño a mis estudiantes y a quienes ven los videos de nuestro canal, es asegurar que el área superior de traste no se toque ni por la lima, ni por lijas lo suficientemente gruesas para afectar el recién logrado nivel de los trastes. Esto esto me llevó a recordar ver un approach distinto por mi colega al coronar y pulir los trastes, y que siendo honesto, me preocupó en ese momento pensando en si la acción final se podría ver afectada (el Setup final estaría a mi cargo).  Sin embargo, este método no afectó el resultado final del ajuste que yo busco.

Volviendo a lo de la charla, contesté al colega que me hizo la pregunta, con todo respeto y amistad por supuesto (tanto de su parte como de la mía), que efectivamente no había utilizado Neckjig (porque no había), pero sí había puesto una gran atención y detalle a asegurar que ningún área del diapasón y que ningún traste afectaran demasiado el nivelado, esto es algo complicado de explicar, pero tiene que ver con nivelar trastes altos, zonas altas y después integrar por completo para el nivelado final y si no se tiene cuidado con eso el resultado suele ser menos que óptimo. Por lo menos en mi experiencia.

Esto, el haber logrado un resultado excelente en el ajuste sin un Neckjig, también me llevó a cuestionar si realmente el Neckjig es necesario o no.

Para quienes no conozcan el Neckjig, aquí va una introducción rápida: el Erlewine NeckJig es una herramienta que ayuda a simular la tensión de las cuerdas en el instrumento y en posición de ejecución, aún cuando el instrumento se encuentra en posición de trabajo y sin cuerdas,  al realizar cualquier trabajo de nivelado en un instrumento ya sea de diapasón o trastes.

La idea de esto es que el instrumento 'crea' que está en situación real (afinado y como si el músico lo trajera puesto) cuando se está trabajando para reproducir de forma precisa las deformaciones que sufre al encontrarse afinado y corregirlas con una mayor precisión, y además brindar un soporte uniforme a lo largo del mástil, a diferencia de cuando se tiene el instrumento sin cuerdas y apoyado en una mesa y un neck rest.

Es una herramienta que ha sido parte muy importante de la historia de GBRCenter y también de esa diferencia en nuestro trabajo.

Volviendo a mi reflexión: a la voz en mi cabeza se le ocurrió que tal vez lo importante es el resultado que se busca y nos importa, y que eso nos lleva a buscar, estudiar y desarrollar métodos, técnicas, herramientas y formas de trabajar para lograrlo. Todos los talleres de una u otra forma tenemos una filosofía respecto a la acción final del instrumento, y para quienes conocen nuestro trabajo saben que nuestro enfoque y filosofía es asegurar la acción más baja (obvio sin trasteo) y quizá él enfoque de mi colega es similar y logró una forma de lijar y pulir trastes que también propicia ese resultado, ya le preguntaré.
Foto de indicador con cara de reloj erlewine neckjig
Indicador del neckjig durante la preparación para simular la tensión de las cuerdas.
Foto de trastes y diapasón de guitarra
Preparando la instalación de los trastes durante la construcción de esta guitarra Tipo Telecaster
Así que ahí estaba yo, instalando trastes sin el mecanismo de control y medición precisa (que es en gran parte lo que brinda el neckjig a cada paso del proceso) al que estoy acostumbrado. Además sin mis herramientas para expandir o comprimir la raíz de los trastes, evaluando el diapasón durante la instalación para prevenir vencimiento o sobre-compresión. Sólo con mi conocimiento sobre esa área de la reparación de guitarras (la verdad bastante amplio). Misión cumplida. Debo mencionar que para este punto la madera del diapasón se encontraba perfectamente rectificada; no tendría más de 2 horas que se le dio el radio.

Y al día siguiente, preparando el nivelado y ya notando algo de movimiento en la madera, es decir, el diapasón ya no se encontraba perfectamente rectificado (lo cual es normal y esperable), comencé a simular el tener un neckjig, en la medida de lo posible, y a trabajar el nivelado con el enfoque que mencionaba unos párrafos atrás ajustando el alma mientras iba avanzando y como se iba requiriendo, y adaptando las herramientas del taller para simular mis propias barras para nivelar. Básicamente hice una versión de mi proceso con lo que tenía a la mano.

Quizá fue una conjunción de astros (guiño, guiño, nuestro grupo de luthiers y guitar techs se llama Sizigia, búscanos y síguenos en instagram como @sizigia_mx y busca el término en google), o quizá lo que importa es el resultado y eso te lleva a conseguir los recursos ya sea técnicos, tecnológicos, prácticos o cognitivos para lograrlo de forma consistente, quizá el conocimiento y experiencia en conjunto tanto de mi colega a cargo del coronado y el pulido de los trastes (y que sí llevaba sus herramientas, el sí fue listo y propositivo jeje) y de un servidor para lograr ese resultado que sin Neckjig cumplió los estándares buscados. Quizá fue el fabricar el instrumento entre varios especialistas cada quién enfocándose en su especialidad. ¿Quizá fue algo de una vez? Habrá que ahondar más para llegar a una conclusión. 

Por lo pronto, ¿A qué me refiero con 'el resultado'?

Fender, conocidos por su mal trabajo de trastes, especialmente en años recientes (y ya no tan recientes), quiere hacer guitarras que se vendan y no necesariamente que sean cómodas (al igual que otros fabricantes y constructores). Y puesto que no necesitan probar nada a nadie, eso es lo que hacen.

Hay quienes venden servicios de trastes. Cambio o nivelado. Punto. No tienen que ser 'perfectos' (bajo nuestro estándar) ni asegurar la mejor acción... Y eso es lo que hacen.

Nosotros vendemos como resultado una guitarra más cómoda y con un mástil y diapasón más estables aún con el paso del tiempo, con consistencia; y para eso el neckjig ha sido una herramienta y un elemento (a la par de otros) importantísimo o por lo menos así lo consideramos.

Y tal vez haya otros talleres que lo pueden lograr sin necesariamente contar con un neckjig... o un plek. Lo desconozco y mi experiencia me dice que  se puede lograr 'aceptable' pero hasta ahí. No un sobresaliente. La evidencia de la construcción de esta guitarra dice otra cosa... por lo menos al momento de ser terminada.

Sin embargo, mientras escribo este blog, también comienzo a recordar anécdotas con colegas, trabajos propios y ajenos que me ha tocado ver o conversar durante estos más de 20 años en el oficio, así como mis observaciones al respecto, y me gustaría compartirlos aquí porque creo que podremos tener una veredicto más informado y objetivo.

En las partes siguientes de este blog te voy a platicar de mi experiencia con Fenders, Gibsons, Sweet Water, Chelsea Clark, Galloup Guitars, y algunas de mis guitarras, así que te invito a continuar leyendo en la segunda, aquí:

¿Es o no necesario un Neck Jig para el trabajo de trastes? Pt. 2 (Ya disponible)
Para la tercer parte, continuaremos revisando casos y la diferencia que puede haber al utilizar otras herramientas que permiten nivelar trastes mientras se tienen las cuerdas puestas. (Próximamente)
Finalmente, en la última parte, vamos a revisar algunas reflexiones y conclusiones respecto a la utilidad del Neckjig durante el trabajo de trastes. (Próximamente)
No dudes en contactarnos si sientes que tu instrumento tiene un problema similares a los de esta guitarra, y deseas que recupere su funcionalidad, o que pueda sentirse lo más cómodo y fácil de tocar. Tenemos varias opciones para ello.  Si identificas que tu instrumento tiene:

  • Cuerdas altas o duras
  • Acción dura o de plano no se puede tocar.
  • Trasteo cerca del cuerpo o en más áreas (aún con las cuerdas altas)
  • Cuerdas que no suenan al estar la guitarra amplificada
  • Trasteo al tocar las cuerdas al aire

O si deseas capacitarte sobre la implementación de ajustes para lograr la mejor acción...

Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, nuestro correo electrónico o POR MENSAJE a nuestro WhatsApp. Toda nuestra información en nuestra página de contacto. Esperamos conocerte pronto!

También te invitamos a conocer más de nuestro contenido y nuestro trabajo, en nuestro blog regular, nuestro blog de reparaciones, nuestras paginas de servicios (en el menú superior de la página) y nuestro canal de Youtube en donde puedes encontrar más contenido de tu interés.
Foto de guitarra eléctrica tipo telecaster
Guitarra Tipo Telecaster construida por los miembros de Sizigia. Octubre 2023
0 Comentarios

Cejilla para Bajo Fender Jazz Bass Geddy Lee

16/2/2024

0 Comentarios

 

Aprende a reemplazar y hacer una cejilla para bajo Fender Jazz Bass Geddy Lee

Este es un caso muy interesante porque involucra lo que podemos llamar un error en la fabricación y es un problema muy común en este tipo de cejilla. Este bajo originalmente viene de fábrica con una cejilla fabricada en hueso...

Como es usual, el ajuste de fábrica de la altura de las curdas sobre el primer traste (en la cejilla) y fue necesario rebajar los canales para mejorar la acción y comodidad, y posteriormente rebajar la parte superior de la cejilla tanto por el tema funcional y para prevenir que las cuerdas se atasquen como por el tema estético, dar forma y pulido final a la pieza. Muy agradable visualmente, por ser de hueso.
Foto
Algunos meses después la cejilla se fracturó a la mitad (como podemos ver en la imagen) ocasionando un trasteo desagradable al tocar las cuerdas al aire, y el dueño nos pidió que revisáramos cuál fue la causa y que resolviéramos el problema.

Al retirar la cejilla fue evidente que el radio de la base de esta no era el correcto para el radio de la base de la ranura, que usualmente es el mismo que el radio del diapasón, para la cejilla en el mástil. Debilitando esa área al no hacer contacto firme con la base de la ranura. Al ajustar la altura de las cuerdas y reducir el grosor de la cejilla, esta cedió con mucha más facilidad. De haber sabido esto desde un inicio, hubiéramos recomendado fabricar una cejilla nueva desde un inicio.

Esto es otro ejemplo de cómo muchas veces se pueden pasar por alto detalles que pueden ocasionar problemas en un futuro.

Para corregir este problema es absolutamente necesario hacer una cejilla nueva.

  • Para hacer esta nueva cejilla vamos a utilizar
    • Una pieza de micarta de 1/8" u otro material de tu preferencia para fabricar cejillas
    • Una superficie plana con lija para hacer dimensionar la pieza al grosor de la ranura
    • Un medidor de radio de la medida correcta (9.5" ó 7.25").
    • La estación de lijado Luthier's Friend para lijar la base
    • Un pie de rey digital
    • Los separadores de cuerdas siempre ayudan
    • Un formón de 1/8" o menor para limpiar la ranura
    • Una mini sierra japonesa para los cortes de la pieza
    • Una base radiada para cejillas tipo Fender.
    • Safe Slot Nut Guard de Stewmac
    • Calibradores de hojas de 0.0015" en adelante.
    • Regla para separación de cuerdas de Stewmac.
    • Nut & Saddle Vise de Stewmac
    • Una regleta para medir la altura de las cuerdas
    • Limas para ranuras de cejilla para cuerdas de guitarra y bajo.
    • Y todo nuestro 'kit' de limas para formar cejillas
    • Lijas de 120 a 2500

Este bajo tiene la particularidad de ser un diapasón con binding, así que vamos a tener que hacer la cejilla a la medida del interior del binding ya la medida del diapasón como lo haríamos normalmente. Este es un nivel de dificultad mayor de lo normal, pero nada que sea demasiado complicado.

Preparación de la base de la cejilla

El primer paso del proceso de fabricación de cejilla, como hemos visto en otras ocasiones, es dimensionar la pieza al ancho del canal. En este caso no tenemos imágenes por lo que es muy probable que la pieza haya estado ya en las dimensiones correctas, pero si no fuera el caso, debes llevar la pieza al grosor correcto lijando poco a poco en una superficie plana con una lija, o utilizar una lijadora de tambor (cómo la que se ve en la foto) y una 'valla', que es una superficie vertical que colocaremos a una distancia cercana a la medida final que queremos dar a la pieza (0.005"). También puedes hacerlo en una lijadora de banda. El resto lo podemos terminar lijando en la base con lija. Trata de llevarlo hasta 0.001"-0.002" del ancho de la ranura. Lo que falta se irá cuando hagamos el lijado final y pulamos la pieza.

Una vez que tenemos la pieza a la medida viene lo fácil, que es marcar la pieza con un medidor de radio y utilizar nuevamente la estación de lijado Luthier's Friend para eliminar material hasta llegar a la línea. Finalmente utilizamos nuestro jig para bases de cejilla tipo Fender y damos el radio final a la base. Comenzar con una lija 80 ó120 y avanzar a 220 ayuda a tener un mejor calce. Puedes llevarlo a 320 si así lo deseas.

Ahora tenemos lista la base de nuestra cejilla.
Foto
Foto
Foto

Limpieza de la ranura y cortes para el binding.

El siguiente paso es eliminar cualquier residuo de pegamento o barniz (recuerda que este diapasón se encuentra barnizado con mucho cuidado de no modificar el radio de la base del canal o ranura para la cejilla y tampoco dañar el binding. Para esto vamos a usar un formón de 3/32" - 1/8". Asegúrate de que tu formón se encuentra bien afilado para que puedas cortar con precisión y facilidad.

Ahora, con el pie de rey, midamos la profundidad que tiene la ranura (con la sonda de profundidades) y la marcamos en la base de la cejilla siguiendo el radio de la base. Si hace falta, podemos resaltar la marca con la mina de tu lapicero.

También vamos a medir el grosor del binding y de igual manera lo marcamos para hacer la muesca. Vamos a cortar primero un lado dejando un poco de altura extra en la base (unas 0.005") para rebajar más adelante.
Foto
Foto
Una vez que podemos insertar la pieza en la ranura vamos a marcar una línea para cortar la pieza al ancho del mástil. Este es un corte que no es necesario realizar con tanta precisión, solo hay que tener cuidado de no dejar la pieza más corta que el ancho del mástil.

Con las mordazas para medidas internas del pie de rey medimos el espacio de la ranura que se encuentra entre el binding y marcamos la línea para cortar la muesca del otro lado.

Después tomamos una lima para llevar el lado de la cejilla que cortamos con la sierra justo hasta el borde del mástil y limpiamos las marcas con una lija en una base plana.

El último paso de esta parte va a ser rebajar la base de la cejilla en el jig para radio de cejilla fender hasta que las 'aletas' de la cejilla se apoyen en el binding. Esto es algo que tiene que realizarse poco a poco y con mucha precisión para asegurar que la parte baja de la cejilla no deje de hacer contacto con la base de la ranura.
Foto
Foto
Foto
Foto

Parte superior de la cejilla

Medimos la altura del traste.
Con la cejilla instalada en la ranura
Marcamos esa altura utilizando calibradores de hojas sujetados por el Safe Slot Nut Guard de Stewmac
Tomando esta línea como referencia, tomamos el medidor de radio, marcamos una línea a una distancia equivalente a la mitad del grosor de la primer cuerda. ó 0.0225" del lado agudo y a la mitad de la cuarta cuerda, ó 0.0525" del lado grave (en este caso la primer cuerda es de 0.045" y la cuarta de .105").
Esto nos dará suficiente material para trabajar sin que haya riesgo de que nuestras ranuras queden con muy poca profundidad y se boten.
Vamos a limar hasta esa línea.
Foto
Foto
Foto
Foto

Ranuras y altura de las cuerdas

Marcamos las cuerdas exteriores con lápiz y después las interiores utilizando la regla de stewmac para espaciamiento de cuerdas para una separación que tome en cuenta el grosor de las cuerdas. También puedes dividir la distancia entre las cuerdas externas entre el número de cuerdas para encontrar un espaciamiento igual entre todas las cuerdas.

Vamos a iniciar las ranuas con una lima delgada para guitarra y seguimos ampliando con limas más gruesas hasta llegar a la medida que buscamos.
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Ya tenemos el espaciamiento correcto pero de momento tenemos una cejilla con las cuerdas terriblemente altas, así que tomamos nuestras limas para cejilla y vamos a llevarlas a la altura correcta. Nosotros tenemos nuestras medidas específicas para altura en el primer traste, pero en este caso te las dejamos a tu gusto.
Foto
Foto
Foto
Foto

Forma y Pulido Final

Ya tenemos las cuerdas a la altura correcta pero ahora vemos que están muy profundas en la cejilla. Toca eliminar material de la superficie para que de cada cuerda sobre salga de 3/4 a 1/2 de su grosor.
Foto
Foto
Damos forma a la cejilla redondeando todos los bordes y aristas.
Lijamos y pulimos con lija de grano 320 a 2500 y después con papeles abrasivos para dar más brillo a la pieza.
Finalmente pulimos con un disco de lana en un mini esmeril.
Y este es el resultado
Foto
Foto
Podemos comparar nuestra cejilla terminada con la cejilla original. Así como en la primer foto vemos un radio incorrecto para este bajo, mucho más curva y no tenía el apoyo suficiente, por lo que se fracturó.
Foto
Foto
Con las cuerdas puestas, pero sin afinar, colocamos un par de gotas de pegamento en la esquina entre la pared y la ranura.
Colocamos la cejilla
Colocamos las cuerdas en su ranura y las apretamos ligeramente para prensar un poco. Le damos unos minutos y afinamos por completo y hemos concluido con la fabricación de la cejilla para este bajo Fender Jazz Bass Geddy Lee.
Foto
¿Qué opinas? ¿Te ha gustado este blog? ¡Ayúdanos compartiendo! porque esto es solo un ejemplo de lo que puede hacerse para corregir un gran instrumento que puede tener un problema que afecta su funcionamiento ideal.

No dudes en contactarnos si sientes que tu instrumento tiene un problemas similares a los de este bajo, y deseas que recupere su funcionalidad, o que pueda sentirse lo más cómodo y fácil de tocar. Tenemos varias opciones para ello.  Si identificas que tu bajo tiene:

  • Cuerdas altas
  • Acción dura o de plano no se puede tocar.
  • Trasteo cerca del cuerpo o en más áreas (aún con las cuerdas altas)
  • Cuerdas que no suenan al estar la guitarra amplificada
  • Trasteo al tocar las cuerdas al aire
Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, nuestro correo electrónico o POR MENSAJE a nuestro WhatsApp. Toda nuestra información en nuestra página de contacto. Esperamos conocerte pronto!

También te invitamos a conocer más de nuestro contenido y nuestro trabajo, en nuestro blog regular, nuestro blog de reparaciones, nuestras paginas de servicios y nuestro canal de Youtube en donde puedes encontrar más contenido de tu interés.
0 Comentarios

La Cejilla de tu Guitarra. Puntos Generales.

26/9/2023

0 Comentarios

 
Imagen de una cejuela de guitarra bien elaborada, hecha de hueso de alta calidad.
Una cejuela de guitarra bien elaborada, hecha de hueso de alta calidad
Bienvenido a nuestra exploración sobre lo que hace a una buena cejuela de guitarra.

En esta guía nos adentramos en las particularidades que diferencian una cejuela o cejilla que mejore la ejecución, el sonido y el funcionamiento general en una guitarra o bajo, de una que no. Estamos muy emocionados de compartir nuestras experiencia e ideas al respecto, así como las perspectivas y opiniones de algunos luthiers que no requieren presentación.

Sigue con nosotros para descubrir la importancia de los materiales, el tallado de las ranuras, la altura y protrusión de las cuerdas, la forma y apariencia final, y las técnicas para crear la cejuela o cejilla de guitarra, perfecta.

Próximamente: Al final del blog encuentra un enlace para nuestro curso gratuito sobre cómo construir una cejilla desde cero.
En este blog:

  • Materiales para cejuelas
  • Temas sobre la fabricación de la Cejilla
    • Ajuste de los canales
    • Altura de las cuerdas
    • Protrusión de las cuerdas
  • Conclusiones Finales
  • Video sobre fabricación de cejilla de cuerno de búfalo con decoraciones en hueso y palo de rosa.
  • Galería de materiales
  • Enlace al curso de fabricación de cejillas.
La cejuela o cejilla de tu guitarra o bajo es una parte importantísima de tu instrumento ya que sirve como guía de las cuerdas, proveyendo al mismo tiempo una separación y altura adecuadas a las cuerdas, además de ser una parte muy importante del sonido, entonación y la estabilidad de afinación en tu guitarra o bajo.

Tradicionalmente, las cejuelas se fabricaban con materiales como madera, hueso y marfil. Sin embargo, la tecnología moderna ha introducido diversas alternativas sintéticas, desde el plástico a distintos composites, cada una con sus características distintivas.
Contenido Relacionado
Setup Boutique de GBRCenter
Blog de Cejillas
Materiales para la Cejilla de Guitarra o Bajo:

La elección de los materiales tiene un papel fundamental para el funcionamiento de la cejuela en tu guitarra y las opciones son variadas, desde hueso y hueso sintético (TUSQ) hasta latón, grafito y diversos materiales auto-lubricantes.

Bryan Galloup, destacado constructor y dueño de Galloup Guitars compartió su experiencia en la revista Premier Guitar en enero de 2022, comentando: "En 1976, compré una Martin D-28 de 1969. Después de tocarla un poco, noté que le faltaba brillo y claridad en comparación con otras guitarras que tenía, como mi Gibson B-25. Desmonté las cuerdas, quité el saddle o la cejilla del puente y me sorprendió descubrir que el material era blando y flexible, y que la cejuela estaba hecha del mismo material blando. La llevé a mi luthier local, Dan Erlewine, quien hizo un gran trabajo fabricando e instalando una nueva cejuela y saddle hechos de hueso. El tono general de la guitarra mejoró, y la guitarra cobró vida. Una vez que comencé a reparar guitarras, regularmente fabricaba e instalaba cejuelas y saddles de hueso para reemplazar materiales plásticos o compuestos".

Lograr el equilibrio adecuado entre un tono claro y una ejecución cómoda es esencial. Además del hueso, se han considerado otros materiales como el grafito y los materiales sintéticos. Dan Erlewine, figura respetada en la reparación de guitarras y luthería y autor de libros como The Guitar Player Repair Guide y How To Make Your Electric Guitar Play Great, aconseja: "Cuando la guitarra tiene un trémolo, las cualidades de auto-lubricación del grafito, Delrin u otros sintéticos los convierten en una mejor elección".
Roger H. Siminoff, en su libro The Luthier's Handbook enfatiza la importancia del material de la cejuela y su ajuste, señalando: "El material de la cejuela debe ser de alta densidad, no propenso al desgaste y lo suficientemente denso como para soportar las vibraciones de las cuerdas sin causar ahogamiento". Además, desaconseja el uso de plásticos como sustitutos del hueso, afirmando: "Los plásticos (acrílicos y similares) no son buenas alternativas al hueso, ya que tienden a amortiguar las vibraciones y no resisten bien la continua tensión y relajación de las cuerdas".
Lee nuestras reseñas sobre nuestros libros favoritos sobre de reparación de guitarras
Fabricación de la Cejilla de Guitarra o Bajo

Respecto a la fabricación de una cejilla, Dan Erlewine enfatiza la importancia de la precisión, afirmando: "Una cejuela bien elaborada sienta las bases para la ejecución y el tono de un instrumento".
Disfruta videos de nuestro canal relacionados a la fabricación de cejillas para guitarra y bajo:
Fabricación de cejilla Graphtech para guitarra BC Rich
Cejilla de cuerno, rosewood y hueso para Bajo Carl Thompson
FotoAjuste preciso de las ranuras de la cejuela





Foto de una cejilla tipo fender en proceso de fabricación
Cejilla en proceso en calce preciso con la ranura
Ajuste Preciso de los Canales o Ranuras de la Cejuela:

Una cejuela de guitarra bien elaborada requiere un ajuste preciso en sus ranuras. Esto garantiza estabilidad, transferencia óptima de la vibración de las cuerdas y alineación adecuada de las cuerdas. Como también destaca Dan Erlewine: "Para tocar entonado, el punto de contacto de las cuerdas debe estar en la parte frontal de la cejuela".
Foto
Ajuste preciso de las ranuras de la cejuela
Altura Adecuada de las Cuerdas:

La altura de las cuerdas, a menudo denominada acción, es un factor crítico en la ejecución. La cejuela juega un papel importante en la determinación de la altura de las cuerdas en el primer traste. Don E. Teeter, una autoridad en el ajuste y mantenimiento de guitarras, y autor de Acoustic Guitar Repair Vol. 1 y Acoustic Guitar Repair Vol. 2, explica: "La altura de las cuerdas aquí también es importante. Si la cejuela está configurada demasiado alta, el toque de las cuerdas en los primeros trastes puede literalmente crear ampollas en los dedos o hacer que duelan tanto que no se pueda tocar. Además, la entonación estará muy fuera de lugar, especialmente en los primeros trastes".

Para nosotros en GBRCenter, se ha vuelto evidente cómo la altura correcta de las cuerdas en la cejilla tiene un efecto muy positivo sobre la acción y la entonación del instrumento no sólo en los primeros trastes sino a lo largo de todo el diapasón.
Forma de las ranuras de las cuerdas:

La forma y el ángulo de las ranuras de las cuerdas son fundamentales para mantener el inicio de la escala y una entonación adecuada en todo el diapasón, así como para evitar atascos y prevenir problemas de afinación. Un canal o ranura en "U", la forma de la cuerda, y del ancho correcto permite a la cuerda vibrar libremente y hacer una contacto limpio con la base del canal, lo cual  es esencial para la estabilidad de afinación. Un punto a destacar aquí es que una ranura muy estrecha puede fracturar la cejilla, como podemos ver en la imagen.

Respecto al ángulo de la ranura este deberá ir hacia el afinador, es importante ya que si no se cuida o el ángulo se invierte, se altera el inicio de la escala además de generar trasteo o zumbidos al tocar la cuerda al aire.
Foto del tallado de la ranura de cejilla tipo Fender
Tallado y ajuste de la ranura de una cejilla tipo Fender
Foto de la ranura para la cuerda de una cejilla de micarta
Ranura para cuerda en cejilla de Micarta
Protrusión de las Cuerdas:

Determinar la cantidad adecuada de protrusión de las cuerdas sobre la parte superior de la cejuela es crucial ya que puede ayudar a prevenir atascos en la cejuela, ayudando así mejorar la estabilidad de la afinación; también ayuda a prevenir fracturas desde las ranuras de las cuerdas externas hacia los bordes de la cejilla, como en el caso de la cejilla de plástico en la imagen a continuación:
Foto de cejuela de guitarra acústica pulida y terminada
Una cejilla de nailon de guitarra acústica, con la protrusión ideal para las cuerdas
Foto de una cejuela para bajo de plástico negro fracturada
Cejilla de bajo fracturada en la 4ta cuerda por la tensión de las cuerdas, altas e 'incrustadas' en la cejilla
Las Perspectivas de Expertos Sobre la Cejilla de Guitarra o Bajo:

Para ofrecerte más perspectivas de expertos, aquí tienes algunas opiniones de reconocidos luthiers en el campo, en nuestro país:
  • Mario Cárdenas: Mario Cárdenas, luthier en GBRCenter, nos comparte sus perspectivas y subraya la importancia de la creación precisa de ranuras. Él explica: "En GBRCenter, lo más importante es la ejecución y el rendimiento del instrumento. La creación precisa de las ranuras es de suma importancia para ambos, ya que la altura de las cuerdas en las ranuras de la cejuela tendrá un gran efecto en la acción general y la ejecución, así como en la estabilidad de la afinación. Establecemos tolerancias muy ajustadas sobre el primer traste y nos aseguramos de que las cuerdas no se bloqueen en las ranuras.

  • Para una guitarra estable y cómoda en el primer traste, eso es a lo que prestaremos atención. Las ranuras y la protrusión de las cuerdas son tan importantes como cualquier otra cosa o incluso más. En cuanto al tono, no nos preocupamos mucho por los materiales, siempre que sean lo suficientemente sólidos. Nos gusta la solidez del latón y del hueso. Con el latón, puedes sentir las vibraciones que viajan por el mástil; pero realmente no tenemos preferencia. Nos gusta el tono brillante de Micarta para instrumentos acústicos, y es fácil de trabajar; lo usamos mucho. En cuanto a la estética, nada se compara con el latón pulido, aunque puede ser difícil de trabajar. Los materiales orgánicos también son asombrosos; el hueso y las maderas de alta densidad, cuando están correctamente acabados, dan una apariencia espléndida a las cejuelas muy bien elaboradas".
Foto lateral de una cejilla de guitarra tipo fender
Cejilla tipo fender con las correctas protrusión, y altura de las cuerdas sobre el primer traste.
Con estas perspectivas obtenemos una comprensión más profunda del arte y la precisión necesarios para crear una cejuela de guitarra perfecta.
Conclusiones Finales:

La creación de una buena cejuela de guitarra es un proceso meticuloso que requiere experiencia, atención al detalle y una comprensión de las características únicas del instrumento. Desde la selección de los materiales adecuados hasta la creación de las ranuras, cada aspecto contribuye a la ejecución, el tono y el funcionamiento general de la guitarra respecto a la acción, la entoncación y la afinación. Al colaborar y orientarte con un luthier experimentado, puedes asegurarte de que la cejuela de tu instrumento esté optimizada para cumplir con tus requisitos específicos, llevando tu experiencia de ejecución a nuevos horizontes.
Video de una de fabricación de una cejilla hecha de múltiples materiales con énfasis en Cuerno de búfalo.

Galería de Materiales

En esta pequeña galería podrás conocer como lucen algunas cejillas para guitarra y bajo terminadas, en distintos materiales.

Algunas de estas cejillas fueron fabricadas por nosotros en GBRCenter, por completo y desde cero y otras fueron terminadas durante del servicio de Setup Boutique, después de ajustar la altura y protrusión de las cuerdas.

En un futuro escribiremos algunos blogs con el proceso de fabricación de algunas de estas cejillas. Por el momento te invitamos a leer nuestro blog sobre la fabricación de una cejilla para un bajo Fender Geddy Lee
Fabricación y Cambio de una Cejilla Fracturada en Bajo Fender Geddy Lee
Foto
Cejilla para guitarra, hecha en Micarta.
Foto de una cejuela de guitarra fabricada en madera
Cejilla para bajo de 6 cuerdas fabricada en Bois de Rose
Foto
Cejilla fabricada en varios materiales. Base de hueso, cuerpo de cuerno de búfalo y decoración en palo de rosa.
Fotografía de una cejuela de guitarra meticulosamente elaborada, destacando su belleza artesanal.
Cejuela de guitarra fabricada en latón.
Foto
Cejilla de guitarra acústica Martin, fabricada en Nylon
Foto de cejilla para guitarra hecha de GraphTech
Cejilla de TUSQ de GraphTech para guitarra de 7 cuerdas.
Foto
Cejilla de grafito en guitarra Paul Reed Smith
Foto de cejuela de guitarra de Black TUSQ
Cejilla de Black TUSQ de Graph Tech en guitarra Epiphone
Foto
Cejilla de Hueso en guitarra clásica
Foto de cejilla de plástico negro
Cejilla de plástico negro en bajo Washburn
Foto de cejuela de ébano para lap steel
Copia de cejuela de lapsteel rickenbacker fabricada en ébano
Foto de cejilla de plástico en guitarra epiphone
Cejilla de plástico en guitarra Epiphone
Foto de cejuela de guitarra hecha de aluminio
Cejilla tipo fender hecha de aluminio en guitarra Peavey de los 80's
Foto
Cejilla de TUSQ de Graph Tech, fabricada para guitarra BC Rich
Foto de cejilla de bajo Gibson, fabricada en Corian
Cejilla de Corian en bajo Gibson
Foto de cejuela de hueso para bajo de 5 cuerdas
Cejilla fabricada en hueso, para bajo Tobias USA de 5 cuerdas.
¿Te gustaría aprender a hacer una cejilla desde cero? te invitamos a ver nuestro curso completamente gratuito para fabricar una cejilla estilo Gibson (paleta angulada y afinadores 3+3) en Black TUSQ de Graph Tech, en una guitarra BC Rich, desde cero hasta el pulido final, y que estará disponible en nuestro canal de youtube muy pronto! Suscríbete en el enlace:
Canal de YouTube de GBRCenter
Introducción al Curso de Fabricación de Cejillas

¿Tú qué opinas? ¿Has tenido oportunidad de probar alguno de estos materiales? ¿Cuál te ha gustado más? ¿Has experimentado problemas con la cejilla de alguna de tus guitarras? ¿Qué material te gustaría probar? Esperamos haberte podido brindar algo de certeza respecto a esta importante parte de tu instrumento. Si es así, o si en general te ha resultado útil este blog, no te olvides de compartirlo. ¡Nos vemos a la siguiente entrega!
No dudes en contactarnos si sientes que tu bajo tiene uno o varios problemas similares a los de esta guitarra, y deseas que pueda sentirse lo más cómoda y fácil de tocar, tenemos varias opciones para ello.  Si identificas que guitarra o tu bajo tiene:

  • Cuerdas altas
  • Un mástil muy curvo
  • Acción dura en tu guitarra o bajo, o de plano no se puede tocar.
  • Trasteo cerca del cuerpo o en más áreas (aún con las cuerdas altas)
  • Cuerdas que no suenan al estar la guitarra amplificada
  • Cejilla de Algún Material poco Adecuado

Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, nuestro correo electrónico o POR MENSAJE a nuestro whatsapp. Toda nuestra información en nuestra página de contacto. Esperamos conocerte pronto!

También te invitamos a conocer más de nuestro contenido y nuestro trabajo, en nuestro blog regular, nuestro blog de reparaciones, nuestras paginas de servicios y nuestro canal de Youtube en donde puedes encontrar más contenido de tu interés.
0 Comentarios

Ventajas de la Acción Baja en Guitarras

13/3/2017

9 Comentarios

 
Imagen
En GBRCenter® cuando se trata de mejorar la acción de un instrumento, en algunas ocasiones nos hemos tenido que enfrentar a un serio problema de desinformación.

Existen en el imaginario popular las creencias de que al ajustar las cuerdas de una guitarra muy abajo o muy cerca del diapasón se pierden el tono (lo que sea que eso significa) y el sustain; y de que habrá trasteo. Aunque hasta cierto punto es cierto, para que esto suceda la guitarra  se tendría que ajustar ridículamente baja y de forma inconsciente.

El problema es que la gente intenta tener una acción baja sin hacer que un verdadero profesional corrija los trastes y haga un ajuste adecuado. Y es un hecho que para tener una acción baja sin problemas es necesario tener los trastes en excelente condición. Este es el primer paso. Después, está el problema de que porque alguien gastó mucho dinero en un instrumento, asume que está bien y que no le falta ni le faltará nada. No queremos causar revuelo y no estamos tomando en cuenta para este blog el sonido o los terminados, que también son cosas importantes, solo lo que tiene que ver con la acción.

Después de haber tenido en nuestras manos muchos instrumentos de todos los costos y calidades, aún en instrumentos de gran calidad (o valor), el tema de la acción aún no está adaptado a tu técnica y forma particular de tocar. Son pocos los instrumentos en el mercado que hemos conocido con trastes en perfectas condiciones siendo nuevos. No se diga después de algunos años. Esto que nos recuerda que los trastes necesitan mantenimiento para permanecer en buen estado. No lo olvides. Tu instrumento también se deteriorará aunque cueste una millonada. 

Y como siempre lo hemos dicho, en conjunto con los trastes para tener una acción baja hay que tomar en cuenta el estilo musical y la forma de tocar del ejecutante. Si tocas con tono limpio o si haces muchos bends, probablemente necesites una acción ligeramente más alta al igual que si tocas más fuerte. Esto no significa que tu guitarra no pueda ser mucho más cómoda de lo que es actualmente.  Un tono distorsionado y un ataque suave  permiten una acción más baja.

A lo que vamos con todo esto es, a que conozcas un poco más las sutilezas de las guitarras y los ajustes para que no te conformes con los trabajos de entrastado y setup final de muchas las guitarras de producción en serie (y "boutique" en algunos casos) y con la acción alta o no tan cómoda resultante. Está muy  bien que estés muy feliz con tu instrumento sin cuestionar si puede ser mejor o mucho mejor, pero si se pudiera, ¿no te gustaría? Es decir, si ya es tan normal buscar un cambio de pastillas para mejorar el sonido, ¿por qué no mejorar también algo tan importante cómo la acción? El impacto en la facilidad al tocar y en el sonido será tan significativo como con un cambio de pastillas. Cuando son realizados por un taller profesional de guitarras estos trabajos de trastes y ajustes no alterarán la apariencia de tu guitarra ni le ocasionarán daños. 

Una vez que los puntos generales al respecto de este tema han sido aclarados, o por lo menos eso se pretende, volvamos al tema central que son los beneficios que una acción baja otorga, tanto para el músico como para el instrumento. Veamos cuáles son punto por punto: 

  • Las cuerdas se oxidan y rompen menos. Esta es la situación común: Las cuerdas altas están más tensas. La mano izquierda hace más esfuerzo al pisar y la mano derecha trata de compensar (esto es un reflejo) rasgueando o pulsando con más rudeza hasta que la cuerda... se rompe. Al hacer más esfuerzo al pisar, la mano suda más y las cuerdas se oxidan y pierden sonido más rápido. Después se empiezan a corroer y deteriorar y se debilitan. Un día finalmente no pueden resistir tu ataque desenfrenado causado por tocar con las cuerdas altas! y se rompen. Con cuerdas bajas dejarás de tocar tan fuerte y de sudar tanto y esto va ayudar a tus cuerdas (y a tu hardware y trastes) a durar un poco más. Por favor, no asumas que esto es una especie de milagro. Si eres de naturaleza sudorosa las cuerdas bajas no van a cambiar esto, solo eliminarán ese esfuerzo y sudoración extra de tus manos.
 
  • La guitarra es más cómoda y las manos se cansan menos. Imagina que como ahora vas a tener una guitarra más cómoda con una acción envidiable, ya no tendrás que hacer tanto esfuerzo para tocar. Tu codo, antebrazo y mano izquierdos se cansan menos y tu hombro derecho puede relajarse un poco. Si te va a dar tendinitis que sea por el blackberry o por practicar 10 horas al día y no por la canción de Nirvana que te se sabes y tocas en tu guitarra con las cuerdas altas. Nada en contra de Nirvana, solo de las guitarras con cuerdas altas. 
 
  • Puedes tocar muchas cosas con más facilidad. Intenta hacer un arpegio con sweep con las cuerdas altas. Ahora un tappin' saltando cuerdas... Bueno ¡hasta el tapping 12-8-5 representa un esfuerzo con las cuerdas altas! Ahora lleva tu guitarra por un fretdressing y un setup boutique e inténtalo con las cuerdas bajas.  ¿Gran diferencia no? Ahora toca un solo de Steve Vai. Bueno hay cosas que ni con cuerdas bajas y una guitarra bien ajustada vas a poder tocar. Aún así nosotros no le vemos el punto a batallar con la guitarra. ¿No te gusta el shred? bueno, esos acordes en barra, Add9's, drops, etc también te serán mucho más fáciles de tocar. 
 
  • Puedes utilizar calibres más gruesos y tener mejor sonido sin el problema de la tensión. Todos sabemos que las cuerdas más gruesas dan mejor sonido porque las pastillas tienen más materia que captar o percibir. Las cuerdas delgadas trastean más que una cuerda de un calibre más grueso a la misma altura. Esto es porque les falta tensión, así que hay que dejarlas todavía más altas cuando los trastes no están bien.  A pesar de todo esto a muchos guitarristas les da miedo hacer un cambio a cuerdas más gruesas  porque son más difíciles de tocar. Esto es porque la mayoría de la gente utilizó cuerdas gruesas sin llevar su guitarra a que le corrigieran los trastes y que les hicieran un ajuste enfocado en hacer más cómoda la guitarra para las nuevas cuerdas y por lo tanto su guitarra se hizo menos tocable.. Con una acción baja y un setup bien realizado, unas cuerdas 11's se van a sentir como 9's al pisar, especialmente en géneros musicales que no requieran el uso de bends. Si necesitas bends te recomendamos probar un calibre más alto o tu mismo calibre con cuerdas más gruesas del lado grave. ¿Por qué crees que la mayoría de las guitarras "para rock" vienen con cuerdas 9's cuando son nuevas?  Para poder dejar las cuerdas altas sin que se sientan tan duras y así no te des cuenta de sus problemas en los trastes. ¿Obvio no? Entonces ¿Por qué utilizar cuerdas que no dan tan buen sonido y que solo otorgan una ilusión de comodidad?
 
  • Tienes mejor entonación. (No mienten los tonos). Cuando pisamos una cuerda, que está afinada esta se estira. Mientras más alta se encuentre, más se estira y menos efecto tiene la compensación que se hace en el puente. Además de ajustar el puente correctamente para compensar por el grosor y construcción de las cuerdas, la entonación puede mejorarse con una acción baja ya que las cuerdas no se estiran tanto al pisar. 
​
  • Un instrumento con un diapasón más sano. Tener un problema en los trates y el diapasón, como una joroba, y subir las cuerdas o curvar el mástil para corregirlo hace que el problema empeore. Mientras más altas están las cuerdas, generan más tensión sobre el diapasón, y mientras más curvo ajustemos el mástil, lo hacemos más débil. Recuerda que apretar el alma añade rigidez al mástil y aflojarla le resta rigidez y la madera se "acostumbra" a estar en esa posición. A veces este efecto es reversible con ajustes y a veces no. Cuando no lo es y el problema es serio, solo el trabajo de trastes lo puede corregir. 

  • Menos riesgo de fracturas en tu guitarra. Esto tal vez suene poco creíble y definitivamente no es algo que hayamos puesto a prueba... pero sí lo hemos observado. ¿Por qué decimos esto? Bueno, normalmente todas las guitarras que hemos tenido que reparar por fracturas en el mástil, cuando se les ponen las cuerdas nos damos cuenta que las cuerdas se encuentran altas. Piénsalo, toda esta tensión extra esperando a ser liberada y lo único que hace falta es un pequeño golpe para que una tapa o ese tradicional mástil de Gibson se hagan trizas. Por otro lado, en guitarras que hemos reparado de fracturas en la pala o el mástil ha pasado que aquellas a las que se les hizo un trabajo para acción baja como setup boutique, fretdressing o entrastado y tuvieron otra caída, no sufrieron una nueva fractura. En cambio, en guitarras a las que no se les hicieron dichos servicios y sufrieron nuevas caidas, si volvieron a fracturarse. Aunque de un lugar distinto al que reparamos.

Definitivamente todas estas ventajas seguro te han convencido de lo bueno que es tener las cuerdas bajas, sino es así seguro aún piensas que las guitarras vienen bien de fábrica. Sea como sea y siendo serios, siempre es bueno darle una oportunidad a la acción baja que se pueda lograr con un ajuste completo o un trabajo de trastes de un taller de guitarras profesional. También recuerda que para todo se necesita un periodo de adaptación que, en dado caso que no te gusten tan bajas siempre pueden subir un poco quedando a tu gusto y sin estar tan alta como una de fábrica. 

Como pensamiento final, solo me gustaría pedirte que tu referencia de una guitarra cómoda no sean Fenders, Gibsons, Ibanez, etc a la que nunca se le ha hecho un trabajo de trastes o ajuste en un taller de guitarras profesional. No importa que tan viejas o valiosas sean. No es una crítica maliciosa, son grandes guitarras, solo están esperando a ser mejores. 


Cuerdas altas o bajas ¿Tu qué opinas? ¿Pasamos algo por alto que consideres importante para este tema? Escríbenos o déjanos un comentario. Esperamos que hayas disfrutado este blog. ¡Muchas gracias por leerlo! 

Y te dejamos un video de la tremenda acción que se puede lograr con un gran trabajo de trastes, y a uno de nuestros clientes tocando su guitarra al entregársela después de un servicio de fretdressing o rectificación de trastes para acción baja, que esperamos sean de tu agrado.

9 Comentarios

Qué son Neckshims: Las famosas calzas para el mástil.

16/10/2016

0 Comentarios

 
ImagenNeckshims de cartón en una Jazzmaster
¡Hola! esos pedazos de cartón que ves en la imagen pegados al mástil y a su cavidad son neckshims. Los hemos encontrado en las cavidades del mástil de muchas guitarras y posiblemente tu guitarra tiene uno.

Se usan para modificar el ángulo del mástil en guitarras bolt on y se colocan en algún punto en la cavidad del mástil quedando atrapados entre el cuerpo y el mástil.

Sirven para echar a perder tu guitarra.  ¿¡Cómo!? ¡Si! para echar a perder tu guitarra. 


¿Cual es el problema con estos neckshims?

¿Has notado como muchas guitarras bolt on, por ejemplo las fender o ibanez RG trastean en los últimos trastes (del 15 en adelante)?

En la gran mayoría de los casos esto se debe precisamente a estos “neckshims” que deforman el mástil creando una elevación o joroba en algún punto en los últimos trastes del diapasón. 

Tu guitarra termina con un ajuste pobre o mucho menos cómodo gracias a estas piezas. 

Estos “shims malos” pueden ser varias cosas desde palillos de dientes, monedas, pedazos de tarjetas de crédito, plumillas, trozos de lija, de cartón, etc. En fin, cualquier cosa que modifique ligeramente la inclinación del mástil.

En el siguiente video puedes ver un ejemplo de lo que puede suceder, así como una corrección que puede llegar a ser necesaria en casos extremos de 'neckshims malos'.

Continúa leyendo.

¿Qué pasa si los quitas?
 
Bueno es muy probable que las cuerdas de tu guitarra queden  muy altas sobre el diapasón aún con el puente hasta abajo. Muy probablemente por este motivo alguien decidió ponerlo ahí en primer lugar, ya sea en la fábrica o en algún taller o tienda de instrumentos. 
ImagenPlaca o neckshim angulada completa
¿Qué hacer entonces?

Lo más recomendable siempre es hacer una placa completa ya sea plana o angulada. Esto le dará al mástil la altura y/o inclinación correctas para que la altura pueda ser ajustada con suficiente rango para bajar o subir. 


Al final de este blog te compartimos un video sobre una guitarra Fender Jazzmaster con un neckshim instalado.


ImagenLa parte inferior de esta unión se encuentra más separada que la parte superior. Esto puede ser un indicador de un neckshim "malo".
​¿Cómo saber si tu guitarra tiene un neckshim “malo”?

Esto no siempre es perceptible pero ocasiones podrás notar una pequeña separación en la línea de unión entre el mástil y el cuerpo de tu guitarra.

Quiero aclarar que lo llamamos “neckshim malo” por el daño que puede ocasionar después de unos meses. Si lo usas durante un día o una semana muy probablemente no haya problema. 


Así que ya lo sabes, no está de más revisar esa cavidad en el siguiente cambio de cuerdas y, en caso de tener una de estas piezas, lleva tu guitarra a que le instalen un neck shim completo. 


Glosario (por si algo no quedó claro. Si nos faltó algo dejen su duda en los comentarios).

Neckshim. Calza o lámina que se coloca entre el mástil y el cuerpo de la guitarra para modificar la altura y/o inclinación del mástil. 

Mástil Bolt On. Cuando el mástil de la guitarra es fijado al cuerpo mediante el uso de tornillos.

En el siguiente video puedes ver una corrección que puede llegar a ser necesaria en casos extremos de 'neckshims malos'.

0 Comentarios

Trasteo Parte I - ¿Qué es el trasteo?

12/1/2016

3 Comentarios

 

¿Es trasteo o no?

Hoy en GBRCenter te vamos a explicar que es el trasteo. 

Al trasteo en inglés se conoce como fretbuzz o zumbido de los trastes y es ese sonido molesto que se produce cuando la cuerda, al ser tocada en un traste o al aire, pega con uno o más de los trastes siguientes. Esta vibración distorsiona la nota que tocas, no permite que suene claramente y hace que se apague rápidamente. Puedes encontrar estos problemas en uno o más trastes al tocar tu guitarra y es algo que no hay que dejar pasar, especialmente si ocurre incluso con las cuerdas altas ya que puede ser síntoma de un problema más serio. 
Imagen
El trasteo también puede ser sutil. Al tocar puedes escuchar un ligero golpeteo o vibración muy ligera y cuando es el caso no debes preocuparte mucho por esto (a menos que los síntomas sean como lo anteriormente mencionado y realmente te afecte al tocar naturalmente) ya que es parte de la naturaleza de nuestro instrumento. Si las cuerdas del instrumento están muy cómodas o bajas puedes optar por subirlas un poco para eliminar esto. Al final eres tu quien decide si el trasteo ligero es algo que te gusta o no.

Hacemos esta aclaración porque es algo muy común que al escuchar algún trasteo ligero que no resulta un problema tendemos a tocar más fuerte esa nota para hacerlo más notorio y terminamos creyendo que nuestro instrumento trastea.  Este tipo de trasteos no ocurre al tocar naturalmente y es importante saber hacer esta distinción ya que nuestro ataque depende mucho del contexto, es decir, nuestro estado de ánimo, concentración, expresión, tipo de instrumento, calibre y construcción de la cuerda, área de la escala en la que se realiza el ataque y proceso de tu señal y estos aspectos varían bastante. 

¿A dónde vamos con esto? A que en un momento puedes tocar una nota más fuerte, por emoción por ejemplo, y puedes escuchar un ligero trasteo pero, al volver a pasar por esa nota con un toque más suave este desaparece. Esto lo puedes comprobar poniendo atención a las guitarras limpias o acústicas de tus canciones favoritas, encontrarás que en muchas grabaciones puedes escuchar el golpeteo de las cuerdas contra los trastes, o “trasteo ligero”, y esto no es algo malo, como lo mencionamos antes, es parte de la naturaleza de un instrumento con trastes. 

El trasteo puede ocurrir por varios causas aisladas o combinadas como el tener las cuerdas muy abajo o el mástil en un ajuste incorrecto, por tocar muy fuerte o por problemas en los trastes y hablaremos de todos estos factores en otro blog de GBRCenter®. 

Por lo pronto te invitamos a ver en nuestro canal la lista de reproducción de trasteo sutil, en la aparecen reconocidos guitarristas y bajistas tocando sus instrumentos, para que te des una idea de lo que es trasteo y lo que no.

Aquí el enlace: Lista de reproducción trasteo sutil
3 Comentarios

Pequeña historia de la afinación 

28/9/2013

5 Comentarios

 
Imagen
Hace algunas semanas me tocó ver una nota circulando por el facebook. La nota decía que, prácticamente, la afinación de A440 era del demonio (según esto utilizada para torturar por la gestapo o las ss y no se cuanta cosa más) y no generaba la buena vibra con el universo (si, es burla). Cosa que se me hizo de lo menos trascendental ya que, pues, ¿como decirlo? trato de no tragarme todas las cosas que aparecen en las redes sociales o el internet, ya que cualquiera con computadora o acceso a internet puede escribir lo que se le dé la gana sea cierto o no. Además, ¿nos están diciendo que toda la música de los 40's a nuestros días es mala para el ser humano? ¡Por favor! 

Recientemente me encontré un anexo al respecto en uno de los libros que estoy leyendo actualmente. El libro es sobre la afinación de los componentes de un instrumento para darle una voz, un termino conocido como voicing (no confundir con el acomodo de las notas de una acorde, que también se conoce de esa forma). El autor es Roger H. Simminoff, que tiene 45 años dedicado a la investigación de qué es lo que hace que los instrumentos de cuerda suenen muy bien. 

Simminoff es un experto constructor de banjos y mandolinas y ha hecho gran investigación sobre las mandolinas construidas por Lloyd Loar en Gibson alrededor de los años 20's. Simminoff también ha sido consultor de Gibson y de C.G. Conn (una compañía de afinadores estroboscópicos que fue absorbida por Peterson). En fin, lo que quiero decir es que el hombre sabe su oficio muy bien. He leído varios de sus libros y, aunque son enfocados a la construcción de instrumentos, todos han aportado muchas cosas a mis conocimientos sobre reparación de (los fans de los setups GBRCenter® tienen mucho que agradecerle a Roger H. Simminoff). 

Volviendo al punto, y a la fantasía del A432Hz, el apéndice del libro de Simminoff habla sobre la historia de la afinación de concierto, cuales han sido durante distintas etapas de la música "moderna", y el cómo, dónde, por qué se instauraron y quiénes utilizaron esas variables de A como notas universales. Me pareció muy interesante (todo el libro es interesante) y también me pareció importante compartírselos. 



Breve Historia sobre la Afinación de Concierto

A través de la historia musical, la "afinación de concierto" no siempre ha sido en A, y A no siempre ha sido 440Hz. La referencia más antigua que se tiene de una afinación en A parece ser el órgano de Halberstadt (1361) y estaba afinado a un A a 505.8 Hz. En 1619, Praetorius (1571-1621) sugirió que una "afinación adecuada" para A sería 424.2Hz. Esta nota, llamada en ocasiones "nota media" se estableció con el diapasón de Handel (1685-1760) (A422.5) en 1751 y el de la London's Philarmonic de A423.3 en 1820. Esta nota prevaleció por dos siglos durante los periodos de Handel, Haydn (1732-1809), Mozart (1756-1791) y Beethoven (1770-1827).

La primera referencia que se tiene de la afinación del C central a 260 fue probablemente hecha por un contemporáneo de J.S. Bach (1685-1750), Joseph Sauveur (1654-1716), quien fue el primero en desarrollar un método para medir precisamente, en ciclos por segundo, la afinación exacta de una nota dada. El midió la afinación de los tubos del órgano y la vibración de las cuerdas y, definió el C de la escala musical en 256 ciclos por segundo. (Hoy en día, utilizamos la referencia de Hz, abreviado como "Hz" para referirnos a las vibraciones o ciclos por segundo.)

En los 1700s, se utilizaron de 392Hz a 415Hz – comúnmente llamada nota o "Tono Barroco" – para el A de concierto.

En Alemania, Mozart se afinaba a un preciso C256. Los instrumentos alemanes del periodo 1780-1827 (e incluso réplicas de estos instrumentos) pueden ser afinados únicamente a A430.6 (La referencia de la escala en la que C256 existe).

En el inicio del Siglo XIX, con el advenimiento de las bandas militares, se comenzó un esfuerzo para encontrar un tono más agudo para ayudar a los metales a tener un sonido más "brillante". 

Los 1800's vieron frecuencias que iban de A420 a A425. (Los primeros músicos llamaban a esta afinación "afinación baja".) El Zar Alejandro de Rusia pidió un sonido más "brillante" en el Congreso de Viena en 1815, todos los reyes y emperadores comenzaron a hacer lo mismo. Una comisión que tuvo entre sus miembros a Hector Berlioz (1803-1869), Giacomo Meyerbeer (1791-1864), y Gioacchino Rossini (1792-1868) fue fijada por el gobierno Francés. En 1859 ellos impulsaron una ley que establecía A a 435Hz. 

Esto llevó a Giuseppe Verdi a comentar "nosotros llamamos A en Roma lo que en París es Bb" e intentó elevar el estándar italiano a 432Hz (invalidado después en una conferencia de Austria en 1885 seguido de protestas de los Británicos).

El conocido científico Alemán, Hermann (Heinrich von) Helmholtz (1821-1894), en sus trabajos se refirió a  C como 256.

A pesar de las protestas de los músicos que decían a "sus Majestades" que no entendían que muchas veces las nuevas afinaciones requerían la compra de instrumentos costosos afinados a una nota nueva, compositores como Liszt (1811-1886) y Richard Wagner (1813-1883) presionaron para que la nota fuera elevada. Wagner incluso se mandaba a fabricar instrumentos que podían ser tocados en A440 y más arriba. Para mediados de los 1800s, las notas variaron desde A420 hasta A460 lo cual resultó en caos para los miembros de las orquestas. 

Para finales del Siglo XIX, el gobierno Francés, por consejo de Rossini, hizo un llamado para la "primera estandarización de la nota en tiempos modernos". Después en el mismo siglo, la nota se elevó a A430 y permaneció así hasta bien entrado el Siglo XX (algunos la llamaban la "nota filosófica" haciendo referencia al pensamiento científico de aquel tiempo).

En 1896, la Sociedad Filarmónica adoptó A439 y por algún tiempo este fue el estándar dentro del gremio del pianoforte.

A principios de los 1920s, el desarrollo de la radiodifusión impulsó un creciente interés en encontrar un acuerdo internacional sobre la nota de afinación.  Las mediciones llevadas a cabo por el Physikalische Technische Bundesanstalt confirmaron que las orquestas del mundo en ese periodo utilizaban una gran variedad de "notas estándar" para A. En Inglaterra era A443.5, A443 en Czechoslovakia, A439.5 en Dinamarca y A439.9 en Holanda.

Entonces, en una conferencia internacional llevada a cabo en Londres en 1939, y a la que asistieron representantes de Alemania, Gran Bretaña, Holanda e Italia (con Suiza y Estados Unidos votando vía memorándum), adoptaron unánimemente "A440 como la nota estándar para la clave de Sol."

A pesar del acuerdo de A440 como nota estándar, los Franceses, La Orquesta Metropolitana de Nueva York, y muchas orquesta prominentes alrededor del mundo continuaron afinando en un A entre 432Hz y 435Hz hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Ya muy entrado el Siglo 20, todos los libros de texto de física, sonido, acústica y música se referían a la nota física o la nota científica como C256Hz (en la cual A=430.6Hz).

En 1953, en una reunión de la Organización Internacional de Normalización (ISO) en Londres, se hizo un nuevo esfuerzo por establecer A a 440Hz. La sugerencia fue pasada por los miembros, pero ignorada por un gran número de músicos notables y de organizaciones musicales (que no fueron invitadas). Los Franceses acusaron a los fabricantes de instrumentos Británicos de alinearse con el gremio de músicos de jazz de estados unidos (que afinaban a A440Hz), alegando que las orquestas clásicas dependerían de lo que los "músicos de jazz les dijeran". Un referéndum subsecuente entre miles de músicos franceses votaron aplastantemente para mantenerse en A432Hz.

El intento más reciente de estandarizar la nota de afinación fue en 1971 cuando la Comunidad Económica Europea (ECC) pasó una "recomendación" para fijar la afinación internacional en A440Hz – pero no todos los países u organizaciones han aceptado esta recomendación. 

En otro extremo, los Gaiteros Escoceses actualmente utilizan una nota que va de A476Hz y A480Hz en un esfuerzo de obtener un sonido mas "brillante" (siendo la percepción que un sonido más agudo es más brillante). Los ejecutantes del Shruti Hindú utilizan A444 y los flautistas franceses A442.

Así que, hoy día (2007 fue la publicación de este libro), no existe realmente un acuerdo global en la "nota de concierto", y todo mundo continúa básicamente por cuenta propia dependiendo de donde toquen su música. 

Nota: Actualmente, la profesión médica utiliza diapasones afinados en C128 y C256  para probar la respuesta neurológica. Aunque estos diapasones se encuentran disponibles en la comunidad médica, no sirven mucho a los músicos porque: a) No se encuentran afinados con tanta precisión como los diapasones musicales; y b) no se encuentran afinados a la nota de concierto actual de A440. 


Espero que les haya resultado entretenido e ilustrativo. Muchas gracias por leer.


Mario Cárdenas 
GBRCenter®

5 Comentarios

    GBRCenter® (Mario Cárdenas)

    Taller de reparación de guitarras. Luthier.

    Categories

    Todo
    Ajuste De Guitarras
    Cejillas
    Cómo Cambiar Pastillas De Guitarra
    Cómo Dar El Precio De Un Servicio
    Cuánto Cobrar Mi Trabajo
    Cuidado De Guitarras
    Electrónica De Guitarras
    Finanzas Para Negocios
    Finanzas Para Talleres De Guitarra
    Libros Sobre Reparación De Guitarras
    Mantenimiento De Guitarras
    Pequeñas Finanzas Para Pequeños Negocios
    Pequeñas Finanzas Para Pequeños Negocios
    Reparación De Guitarras
    Reseñas
    Trabajo De Trastes

    Archives

    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Junio 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Noviembre 2023
    Septiembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Diciembre 2020
    Marzo 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Julio 2016
    Enero 2016
    Enero 2015
    Septiembre 2013
    Enero 2013

    Canal RSS

    Archivos

    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Junio 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Noviembre 2023
    Septiembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Diciembre 2020
    Marzo 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Julio 2016
    Enero 2016
    Enero 2015
    Septiembre 2013
    Enero 2013

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página propiedad intelectual de Mario Gabinho Cárdenas Vega; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables. 

Derechos Reservados © GBRCenter® 2023