GBRCenter - Ajuste de guitarras en Guadalajara
  • INICIO/HOME
  • Servicios
    • Setup
    • Ajustes y Servicios adicionales
    • Fretwork/Trabajo en Trastes >
      • Fret Dressing
      • Entrastado
    • Blindaje
    • Mástil Fracturado
    • Servicios Electrónicos
  • Contacto
  • Blog
  • Blog de reparaciones
    • Trabajos de pintura de guitarras y bajos
    • Reparación y restauración de guitarras
    • Galería de Modificaciones para guitarra y bajo
    • Galería de trabajo en trastes
    • Galería de Mantenimiento y Setup
    • Galería de trabajos electrónicos
    • Galloup Guitars
  • Bolsa de Trabajo
  • INICIO/HOME
  • Servicios
    • Setup
    • Ajustes y Servicios adicionales
    • Fretwork/Trabajo en Trastes >
      • Fret Dressing
      • Entrastado
    • Blindaje
    • Mástil Fracturado
    • Servicios Electrónicos
  • Contacto
  • Blog
  • Blog de reparaciones
    • Trabajos de pintura de guitarras y bajos
    • Reparación y restauración de guitarras
    • Galería de Modificaciones para guitarra y bajo
    • Galería de trabajo en trastes
    • Galería de Mantenimiento y Setup
    • Galería de trabajos electrónicos
    • Galloup Guitars
  • Bolsa de Trabajo

BLOG DE GBRCenter®

Modificación en Tuerca de Ajuste del Alma

25/4/2024

0 Comentarios

 

¿Cómo retirar la tuerca de ajuste del alma barrida?

Foto del acceso para la tuerca de ajuste del alma de un bajo Yamaha
Tuerca de ajuste del alma muy salida y aparentemente barrida
Aclaración: este es solo uno de esos casos y cada caso y su solución correspondiente debe evaluarse de forma individual.

Estamos trabajando un bajo eléctrico Yamaha con daño en la tuerca de ajuste debido a que el acceso al alma no permite utilizar una llave allen de tamaño normal (enseguida verás a qué nos referimos) y con un arco que para qué les contamos. La idea era que solo apretáramos el alma con una de nuestras 'llaves especiales'. ¿El problema? no hay llaves especiales como tal, pero sí algo de imaginación y creatividad.

Muchas de nuestras herramientas especiales, ya sea compradas o fabricadas por nosotros, fueron diseñadas o modificadas como respuesta a casos especiales y este fue uno de esos casos.

Los bajos Yamaha regularmente tienen una cubierta que acorta este espacio. Al atender estos bajos es casi imperativo retirar esa cubierta para tener un mejor acceso a la tuerca de ajuste y así no correr el riesgo de dañarla, lo que podría pasar como se encuentra actualmente.

El dueño de este instrumento nos lo trajo porque quien le estaba ayudando con el ajuste no contaba con la llave correcta (nosotros tampoco), no podía corregir la altura de las cuerdas graves en los últimos trastes del diapasón, lo recomendó con nosotros y le comentó que sólo se requería de esa 'llave correcta' providencial para enderezar el mástil. Nuestra experiencia nos dice: nunca es tan fácil.

Además, como siempre hemos mencionado, y a pesar de lo que se cree en muchos lugares, ¡no es solamente darle la vuelta a una tuerca¡ Es una interacción de ajustes y componentes.

Al examinar el instrumento observamos lo siguiente:

  • El daño en la tuerca de ajuste,  barrida prácticamente por completo en la entrada del espacio para la llave (si te cuesta trabajo imaginar de qué hablo más adelante podrás verlo).
  • La tuerca de ajuste se encuentra muy salida. Esto no es necesariamente malo, pero en nuestra experiencia es muy probable que lo sea. Puede ser una tuerca que no sea la original del bajo, o la varilla se salió de más por la compresión de la madera al tener que tensionar demasiado el alma de este instrumento. Esto último suena lógico ya que es un bajo de seis cuerdas con una sola alma. O quizá pueda ser por la época en la que se construyó el bajo. Como sea, reduce todavía más el acceso para la tuerca de ajuste, ya de por sí complicado en estos bajos.
  • Ciertas coloraciones y alteraciones en el barniz que rodea el diapasón nos indican una reparación en el área. Es difícil saber si se trató de un cambio de alma o de un diapasón despegado en esa parte; algún daño ajeno,  o sabrá Dios.

Aquí lo interesante será saber si podemos hacer algo para ayudar a este mástil a enderezarse.

Primero tenemos que retirar la tuerca de ajuste* para asegurar que podemos hacerla funcionar, o que podemos instalar una nueva sin dañar el alma y determinar qué medida de rosca tiene ya que en caso de ser necesario, no podríamos comprar una tuerca así nada más y si bien hay medidas comunes no todas son iguales.

Como ya quedó señalado, no podemos usar una llave convencional porque debido a la falta de espacio en el acceso para el ajuste del alma, corremos el riesgo de terminar dañando más la tuerca de ajuste, así que lo primero es idear una forma de ver si esta tuerca continua siendo funcional y si podemos retirarla, ya sea para trabajar con ella o para instalar una nueva. Para esto necesitamos llegar al fondo del espacio de la tuerca para la llave y ver si ahí aún cuenta con agarre.

La medida que se requiere para esta tuerca suele ser de 5 mm (y sí fue)

En este caso, algunas opciones comunes son:

  1. Comprar y Modificar una llave allen de tamaño normal.
  2. Modificar una de nuestras llaves
  3. Buscar y comprar una llave más corta y que pueda entrar sin problema

Las opciones 1 y 3 requieren dejar el taller o hacer una búsqueda en línea. Mucho tiempo.
La opción significaría alterar una de nuestras herramientas más útiles y conseguir una nueva. Así que nuevamente mucho tiempo.

La opción 4, la opción GBRCenter (porque se nos ocurrió que podía funcionar) fue usar una punta de destornillador con punta hexagonal (allen) y modificarla para poder utilizarla con una llave de tuercas de 1/4". ¡Bingo!

Tenemos varias por ahí desperdigadas de algunos destornilladores eléctricos. O sea que nos sobran, no afectaríamos  una herramienta que usamos a diario y la podemos modificar sin preocupación ,y sin toc alguno (tener una herramienta a la vista más 'corta' que las demás no es aceptable jaja) y con eso vamos a comenzar este trabajo ya de ahí veremos qué tan funcional se encuentra el mástil de este bajo y qué puede requerir. ¡Hagan changuitos!


*Nota: Esta alma es de acción simple y por eso es posible retirarla. Si fuera de doble acción y se hubiera dañado, sería necesario retirar el diapasón para cambiar el alma por completo y volver a instalar.
Contenido Relacionado
Cómo Evaluar Problemas de Ajuste en Guitarra Acústica con Cuerdas de Metal
Instalación de refuerzos de carbono para mástil el bajo Warwick (Próximamente)
Servicio de Setup y Mantenimiento Para Guitarras y Bajos
Blog de Reparaciones

Cómo modificar la punta para ajustar la tuerca del alma

Esta fue la parte fácil.

Vamos a cortar la punta de destornillador hasta dejar solo lo necesario para que nuestra llave de tuercas de un cuarto lo pueda sujetar sin problema. Esto nos va a permitir colocar la punta en su espacio en la tuerca, e insertar la llave en el acceso para la tuerca sin mayor problema.

Fijamos la pieza en una de las ranuras en 'V' de nuestro banco de trabajo y usamos un mototool dremel con su brazo flexible y con un disco de corte de fibra de vidrio, reforzado. La pieza se cortó como mantequilla.

La insertamos hasta el fondo de la tuerca y... ¡hay buen agarre! La tuerca se encuentra muy apretada así que con mucha calma y cuidado, pero con firmeza (un feel que se adquiere con el tiempo) comenzamos a aflojar .
Imagen de un dremel mototool cortando la tuerca del alma de un bajo
Corte de la punta de destornillador de 5mm
Foto de una punta de destornillador en la tuerca de ajuste del alma de un bajo Yamaha
Punta de destornillador recortada
Foto la tuerca de ajuste de un bajo eléctrico Yamaha y una llave de tuerca
Punta de destornillador con la llave de tuercas para girar la tuerca de ajuste

Retirar la Tuerca de Ajuste

Después de varias vueltas retiramos la tuerca y el paso siguiente es medir la rosca. En la siguiente imagen podemos ver claramente cómo la mitad de la entrada del espacio para la llave se encuentra casi completamente circular. Me parece que no lo mencioné antes en el blog, pero esto sucede porque la llave no entra directamente, solamente puede tener algo de agarre de la parte más exterior del espacio y porque se necesita hacerlo con más fuerza para buscar tensionar el alma un poco más este al intentar enderezar este brazo.

Muchas personas no retiran la cubierta plástica que protege la cavidad del acceso, lo que permite mayor espacio para maniobrar, temen a dañar un poco el barniz del instrumento y los bordes de la cavidad. Pero en este caso es un error de diseño que hace más daños que bien y, en nuestra opinión, teniendo el cuidado necesario, siempre es mejor buscar la forma de hacer funcionar la tuerca de ajuste sin arriesgar a causarle daño, ya que no siempre es posible retirarlas como en este caso.
Foto de la tuerca de ajuste de un bajo eléctrico Yamaha
La tuerca de ajuste con la entrada barrida
Podemos ver que es una medida milimétrica. Es una varilla gruesa, quizá para compensar la tensión de 6 cuerdas teniendo una sola alma. Obviamente no funcionó muy bien.

En fin, la medida más común para la rosca del alma de un instrumento es de 10-32. En este caso tenemos M6-1.0. Probablemente una medida algo difícil de conseguir en una pieza especializada y en una medida más corta. Por esto pensamos que es mejor modificar y trabajar la pieza que ya tenemos y que si se trabaja correctamente, va a ser perfectamente funcional (la tuerca, no el alma).
Foto de medidores de roscas y una tuerca de ajuste de alma de un bajo eléctrico
Midiendo la rosca de la tuerca de ajuste
Foto del acceso para la tuerca de ajuste del alma en un bajo eléctrico yamaha y el diapasón y cuerdas
Acceso para el ajuste del alma después de retirar la tuerca de ajuste
En uno de nuestros videos cubrimos el nivelado en el neck jig de un bajo Carl Thompson con un problema similar. Un mástil de 6 cuerdas muy vencido, aplicando una técnica que mencionamos más adelante para corregir, o en este caso,  ayudar con este problema. Aquí te dejamos el video:

Modificación de la Tuerca

Uno de los problemas que tenemos en este bajo eléctrico Yamaha es que la tuerca de ajuste del alma se encuentra más salida de lo 'normal'. Más adelante vamos a una técnica para ayudar a un mejor ajuste que consiste en instalar una o varias rondanas, o extensores, para la tuerca de ajuste entre la tuerca y el punto de contacto, para compensar la madera muy comprimida dentro del mástil y que puede hacer que la tuerca salga de más, pero no fue el caso en este bajo.

Esta modificación consistirá en lo siguiente:
  • Recortar la parte gastada del espacio para la llave.
  • Recortar de la rosca la cantidad que vamos a reemplazar con una rondana, o mejor dicho, un cojinete.
  • Rectificar para un buen contacto
  • Pulir las marcas de los cortes para asegurar buen deslizamiento y prevenir óxido.
Foto de una herramienta eléctrica cortando una tuerca de ajuste del alma
Foto limando una tuerca de ajuste del alma sujeta en una prensa
Foto limando una tuerca de ajuste del alma sujeta en una prensa
Marcamos en donde vamos a cortar la tuerca y la colocamos en nuestro sujetador o Angle Vise de Stewmac y cortamos con cuidado con el disco de corte de fibra de vidrio en nuestro brazo extensor para el dremel mototool. Hacemos  esto con mucho cuidado ya que es el último disco que nos queda y romperlo por un golpe con la prensa de banco significaría retrasar este trabajo para pedir o salir a buscar alguno.

Una vez que concluimos el  corte vamos a tomar algunas de nuestras limas y a suavizar las marcas que dejó el disco en la pieza. Vamos utilizando limas cada vez más suaves. Es importante mantenerse perpendicular al eje de la tuerca y retirar solo el material suficiente ya que no deseamos quitar profundidad  al espacio para la llave de ajuste.
Foto limando una tuerca de ajuste del alma sujeta en una prensa
Foto limando una tuerca de ajuste del alma sujeta en un taladro de banco
Después de eliminar las marcas del corte, el siguiente paso es crear un bisel ligero en el borde de la pieza. Puede ser a 45º. Para esto podemos colocar la tuerca para ajuste del alma en un taladro de banco y pasar la lima mientras la pieza se encuentra girando.

El último paso, aún con la tuerca en el taladro de banco, es pulir muy bien. Para esto utilizamos gomas abrasivas desde la más gruesa hasta la más fina y las colocamos contra el frente de la tuerca mientras esta se encuentra girando y también contra el bisel que acabamos de hacer.

Podemos ver el resultado y como los bordes del hexágono se encuentran definidos nuevamente.
Foto de tuerca de ajuste de bajo eléctrico
Ahora pasamos a cortar del lado de la rosca.

Los pasos son los mismos, pero aquí es importante recalcar el mantener la superficie de contacto a 90º del eje longitudinal de la tuerca para un buen contacto con la rondana que vamos a instalar. Hay un extra final, que es biselar el interior de las roscas.
Foto de las roscas de la tuerca de ajuste del alma
Lado de las roscas de la tuerca de ajuste antes de cortar
Marcar, cortar, biselar y pulir. Vamos a ver aquí todos los pasos.
Foto de tuerca de ajuste del alma de un bajo y un disco de corte
Segundo corte en las roscas
Foto de tuerca de ajuste del alma
Tuerca de ajuste con marcas de corte
Foto de avellanador y tuerca de ajuste del alma de bajo
Biselado del interior de las roscas con un avellanador
Foto de las roscas de la tuerca de ajuste del alma
Lado de la rosca después de pulir
Y aquí podemos ver el resultado.

Instalación de la Rondana o Cojinete y la Tuerca de Ajuste del Alma

Uno de los pasos más importantes para ajustar un mástil difícil es 'ayudar al alma a ajustar'. Al final del blog te comparto dos técnicas muy útiles con una efectividad muy alta para este cometido.

Al conocer la condición de este mástil, sabemos que será necesario instalar la rondana o el 'cojinete' por default y después prensar el mástil. Normalmente sólo lo segundo es necesario y siempre es recomendable limpiar y lubricar las roscas de la tuerca y el punto de contacto, antes de instalarla.
Foto de alguien instalando una rondana en el acceso para la tuerca de ajuste del alma de un bajo eléctrico
Espaciador o rondana para ayudar al alma a ajustar
Foto de llave y acceso para la tuerca de ajuste de alma en bajo eléctrico
Todo listo para prensar este mástil.
En este caso realizamos este procedimiento un par de veces con un día de diferencia. Si bien no consideramos necesario esperar para que el mástil se 'aclimate', como dice ese mito tan popular en los foros. Un mástil que funciona adecuadamente no necesita 'aclimatarse' durante días, y rara vez requerirá de un segundo ajuste salvo que haya un cambio drástico en los niveles de humedad.

Sin embargo, en casos muy puntuales, como con este instrumento, sí es necesario esperar un tiempo, no por algún tipo de aclimatización, sino para observar si el instrumento es capaz de mantener su ajuste resultante o no, y dar tiempo suficiente para tener una observación lo más informada posible en cuanto al comportamiento posterior al ajuste.

En este instrumento no hubo un cambio drástico tras el ajuste, así que prensamos y ajustamos nuevamente, hubo una mejora sobre el las medidas inmediatas al ajuste previo, lo cual es bueno pero estamos seguros que volverá a ceder.

Esto nos lleva a pensar que el problema se encuentra principalmente en la madera.
Antes de instalar las cuerdas después del segundo ajuste podemos observar el mástil recto sin tensión de las cuerdas. Podemos pensar que esto es algo bueno, si bien es reconfortante ver que no se encuentra con arco frontal aún sin tensión, siempre es preferible que el mástil tenga arco hacia atrás cuando no cuenta con tensión de las cuerdas y el alma se encuentra tensionada al tope.
Foto de un bajo eléctrico visto desde la paleta
Evaluación de la rectitud del diapasón tras el ajuste. Aparentemente recto.
Ya con las cuerdas instaladas es claro que a pesar de ambos intentos de ayudar al alma a ajustar, no es suficiente para tener un buen ajuste en el mástil y por consiguiente en el diapasón.

¿Por qué no hicimos más intentos? Bueno, cuando vemos una mejora notable o considerable al prensar un mástil, sí solemos hacer dos o tres intentos, rara vez cuatro. En este caso no vimos que pudiera hacer una diferencia real.

También detectamos algunas deformaciones en la madera del diapasón que idealmente se tendrían que corregir para evitar trasteos y acción alta. También pudimos observar diferencias en el grosor del diapasón y si bien esto no necesariamente es un problema, si puede ayudar a promover el desarrollo de estas deformaciones.

Un detalle interesante es la diferencia en la deformación y la curva en el diapasón más prominentes en el lado grave que en el lado agudo, lo cual suele ser al revés. Consecuentemente el lado agudo de este instrumento presenta menos problemas.
Foto de un bajo eléctrico visto desde la paleta
Vista del lado grave del diapasón con mucho arco
Foto de un bajo eléctrico visto desde la paleta
Evaluación del lado agudo del diapasón
¿Qué le comentamos a nuestro cliente? ¿Qué se puede hacer en este caso?

No mucho en realidad, o por lo menos no mucho desde el lado de los ajustes. Primero aclarar que un instrumento de estas características debería contar con dos almas para por lo menos funcionar un poco mejor. No siendo el caso...

Está la instalación de refuerzos de carbono, que en nuestra experiencia puede no hacer mucha diferencia.
Vimos que la varilla es de un grosor mayor al normal así que cambiar el alma quizá no sea la mejor opción.
También estáría la posibilidad de instalar dos almas, para ajuste, pero esto obviamente alteraría la estética del instrumento o requeriría de mucha restauración tanto la madera como del barniz.

Por lo pronto pudimos retirar y poner a 'funcionar' esta tuerca de ajuste del alma sin dañarla. La opción que vemos más viable en este caso es rectificar el mástil y rectificar el diapasón. Esto se haría mediante un reentrastado por compresión en el que después de corregir el diapasónen se ensanchan las raíces de los trastes para presionar la madera entre los trastes y lograr colocar al diapasón ya al mástil en un arco hacia atrás sin necesidad del alma y que esta funja no para resistir la tensión de las cuerdas por sí sola, sino que actúe únicamente como un medio para añadir o eliminar tensión según se requiera para aumentar o disminuir ligeramente el arco del diapasón, que idealmente, deberá encontrarse lo más recto posible. Esta es una técnica que normalmente se utiliza para fortalecer mástiles de guitarras Martin de la época de la guerra que no contaban con un alma ajustable.

Esa fue la propuesta que hicimos a nuestro cliente para rescatar este bajo. El trabajo ya quedó programado para finales de este año (2024) y por supuesto que haremos una actualización respecto al resultado. 

Aquí te dejo los videos respecto a las técnicas de prensado y rondanas o cojinetes para ayudar al mástil a ajustar.
¿Qué opinas? ¿Te ha gustado este blog? ¡Ayúdanos compartiendo! Porque esto es solo un ejemplo de lo que puede hacerse para corregir una guitarra que pareciera no tener arreglo para tocarse.

No dudes en contactarnos si sientes que tu bajo tiene uno o varios problemas similares a los de esta guitarra, y deseas que pueda sentirse lo más cómoda y fácil de tocar, tenemos varias opciones para ello.  Si identificas que tu bajo tiene:

  • Cuerdas altas
  • Un mástil muy curvo
  • Acción dura en tu guitarra o bajo, o de plano no se puede tocar.
  • Trasteo cerca del cuerpo o en más áreas (aún con las cuerdas altas)
  • Cuerdas que no suenan al estar la guitarra amplificada

Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, nuestro correo electrónico o POR MENSAJE a nuestro whatsapp. Toda nuestra información en nuestra página de contacto. Esperamos conocerte pronto!

También te invitamos a conocer más de nuestro contenido y nuestro trabajo, en nuestro blog regular, nuestro blog de reparaciones, nuestras paginas de servicios y nuestro canal de Youtube en donde puedes encontrar más contenido de tu interés.
0 Comentarios

Cejilla para Bajo Fender Jazz Bass Geddy Lee

16/2/2024

0 Comentarios

 

Aprende a reemplazar y hacer una cejilla para bajo Fender Jazz Bass Geddy Lee

Este es un caso muy interesante porque involucra lo que podemos llamar un error en la fabricación y es un problema muy común en este tipo de cejilla. Este bajo originalmente viene de fábrica con una cejilla fabricada en hueso...

Como es usual, el ajuste de fábrica de la altura de las curdas sobre el primer traste (en la cejilla) y fue necesario rebajar los canales para mejorar la acción y comodidad, y posteriormente rebajar la parte superior de la cejilla tanto por el tema funcional y para prevenir que las cuerdas se atasquen como por el tema estético, dar forma y pulido final a la pieza. Muy agradable visualmente, por ser de hueso.
Foto
Algunos meses después la cejilla se fracturó a la mitad (como podemos ver en la imagen) ocasionando un trasteo desagradable al tocar las cuerdas al aire, y el dueño nos pidió que revisáramos cuál fue la causa y que resolviéramos el problema.

Al retirar la cejilla fue evidente que el radio de la base de esta no era el correcto para el radio de la base de la ranura, que usualmente es el mismo que el radio del diapasón, para la cejilla en el mástil. Debilitando esa área al no hacer contacto firme con la base de la ranura. Al ajustar la altura de las cuerdas y reducir el grosor de la cejilla, esta cedió con mucha más facilidad. De haber sabido esto desde un inicio, hubiéramos recomendado fabricar una cejilla nueva desde un inicio.

Esto es otro ejemplo de cómo muchas veces se pueden pasar por alto detalles que pueden ocasionar problemas en un futuro.

Para corregir este problema es absolutamente necesario hacer una cejilla nueva.

  • Para hacer esta nueva cejilla vamos a utilizar
    • Una pieza de micarta de 1/8" u otro material de tu preferencia para fabricar cejillas
    • Una superficie plana con lija para hacer dimensionar la pieza al grosor de la ranura
    • Un medidor de radio de la medida correcta (9.5" ó 7.25").
    • La estación de lijado Luthier's Friend para lijar la base
    • Un pie de rey digital
    • Los separadores de cuerdas siempre ayudan
    • Un formón de 1/8" o menor para limpiar la ranura
    • Una mini sierra japonesa para los cortes de la pieza
    • Una base radiada para cejillas tipo Fender.
    • Safe Slot Nut Guard de Stewmac
    • Calibradores de hojas de 0.0015" en adelante.
    • Regla para separación de cuerdas de Stewmac.
    • Nut & Saddle Vise de Stewmac
    • Una regleta para medir la altura de las cuerdas
    • Limas para ranuras de cejilla para cuerdas de guitarra y bajo.
    • Y todo nuestro 'kit' de limas para formar cejillas
    • Lijas de 120 a 2500

Este bajo tiene la particularidad de ser un diapasón con binding, así que vamos a tener que hacer la cejilla a la medida del interior del binding ya la medida del diapasón como lo haríamos normalmente. Este es un nivel de dificultad mayor de lo normal, pero nada que sea demasiado complicado.

Preparación de la base de la cejilla

El primer paso del proceso de fabricación de cejilla, como hemos visto en otras ocasiones, es dimensionar la pieza al ancho del canal. En este caso no tenemos imágenes por lo que es muy probable que la pieza haya estado ya en las dimensiones correctas, pero si no fuera el caso, debes llevar la pieza al grosor correcto lijando poco a poco en una superficie plana con una lija, o utilizar una lijadora de tambor (cómo la que se ve en la foto) y una 'valla', que es una superficie vertical que colocaremos a una distancia cercana a la medida final que queremos dar a la pieza (0.005"). También puedes hacerlo en una lijadora de banda. El resto lo podemos terminar lijando en la base con lija. Trata de llevarlo hasta 0.001"-0.002" del ancho de la ranura. Lo que falta se irá cuando hagamos el lijado final y pulamos la pieza.

Una vez que tenemos la pieza a la medida viene lo fácil, que es marcar la pieza con un medidor de radio y utilizar nuevamente la estación de lijado Luthier's Friend para eliminar material hasta llegar a la línea. Finalmente utilizamos nuestro jig para bases de cejilla tipo Fender y damos el radio final a la base. Comenzar con una lija 80 ó120 y avanzar a 220 ayuda a tener un mejor calce. Puedes llevarlo a 320 si así lo deseas.

Ahora tenemos lista la base de nuestra cejilla.
Foto
Foto
Foto

Limpieza de la ranura y cortes para el binding.

El siguiente paso es eliminar cualquier residuo de pegamento o barniz (recuerda que este diapasón se encuentra barnizado con mucho cuidado de no modificar el radio de la base del canal o ranura para la cejilla y tampoco dañar el binding. Para esto vamos a usar un formón de 3/32" - 1/8". Asegúrate de que tu formón se encuentra bien afilado para que puedas cortar con precisión y facilidad.

Ahora, con el pie de rey, midamos la profundidad que tiene la ranura (con la sonda de profundidades) y la marcamos en la base de la cejilla siguiendo el radio de la base. Si hace falta, podemos resaltar la marca con la mina de tu lapicero.

También vamos a medir el grosor del binding y de igual manera lo marcamos para hacer la muesca. Vamos a cortar primero un lado dejando un poco de altura extra en la base (unas 0.005") para rebajar más adelante.
Foto
Foto
Una vez que podemos insertar la pieza en la ranura vamos a marcar una línea para cortar la pieza al ancho del mástil. Este es un corte que no es necesario realizar con tanta precisión, solo hay que tener cuidado de no dejar la pieza más corta que el ancho del mástil.

Con las mordazas para medidas internas del pie de rey medimos el espacio de la ranura que se encuentra entre el binding y marcamos la línea para cortar la muesca del otro lado.

Después tomamos una lima para llevar el lado de la cejilla que cortamos con la sierra justo hasta el borde del mástil y limpiamos las marcas con una lija en una base plana.

El último paso de esta parte va a ser rebajar la base de la cejilla en el jig para radio de cejilla fender hasta que las 'aletas' de la cejilla se apoyen en el binding. Esto es algo que tiene que realizarse poco a poco y con mucha precisión para asegurar que la parte baja de la cejilla no deje de hacer contacto con la base de la ranura.
Foto
Foto
Foto
Foto

Parte superior de la cejilla

Medimos la altura del traste.
Con la cejilla instalada en la ranura
Marcamos esa altura utilizando calibradores de hojas sujetados por el Safe Slot Nut Guard de Stewmac
Tomando esta línea como referencia, tomamos el medidor de radio, marcamos una línea a una distancia equivalente a la mitad del grosor de la primer cuerda. ó 0.0225" del lado agudo y a la mitad de la cuarta cuerda, ó 0.0525" del lado grave (en este caso la primer cuerda es de 0.045" y la cuarta de .105").
Esto nos dará suficiente material para trabajar sin que haya riesgo de que nuestras ranuras queden con muy poca profundidad y se boten.
Vamos a limar hasta esa línea.
Foto
Foto
Foto
Foto

Ranuras y altura de las cuerdas

Marcamos las cuerdas exteriores con lápiz y después las interiores utilizando la regla de stewmac para espaciamiento de cuerdas para una separación que tome en cuenta el grosor de las cuerdas. También puedes dividir la distancia entre las cuerdas externas entre el número de cuerdas para encontrar un espaciamiento igual entre todas las cuerdas.

Vamos a iniciar las ranuas con una lima delgada para guitarra y seguimos ampliando con limas más gruesas hasta llegar a la medida que buscamos.
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Ya tenemos el espaciamiento correcto pero de momento tenemos una cejilla con las cuerdas terriblemente altas, así que tomamos nuestras limas para cejilla y vamos a llevarlas a la altura correcta. Nosotros tenemos nuestras medidas específicas para altura en el primer traste, pero en este caso te las dejamos a tu gusto.
Foto
Foto
Foto
Foto

Forma y Pulido Final

Ya tenemos las cuerdas a la altura correcta pero ahora vemos que están muy profundas en la cejilla. Toca eliminar material de la superficie para que de cada cuerda sobre salga de 3/4 a 1/2 de su grosor.
Foto
Foto
Damos forma a la cejilla redondeando todos los bordes y aristas.
Lijamos y pulimos con lija de grano 320 a 2500 y después con papeles abrasivos para dar más brillo a la pieza.
Finalmente pulimos con un disco de lana en un mini esmeril.
Y este es el resultado
Foto
Foto
Podemos comparar nuestra cejilla terminada con la cejilla original. Así como en la primer foto vemos un radio incorrecto para este bajo, mucho más curva y no tenía el apoyo suficiente, por lo que se fracturó.
Foto
Foto
Con las cuerdas puestas, pero sin afinar, colocamos un par de gotas de pegamento en la esquina entre la pared y la ranura.
Colocamos la cejilla
Colocamos las cuerdas en su ranura y las apretamos ligeramente para prensar un poco. Le damos unos minutos y afinamos por completo y hemos concluido con la fabricación de la cejilla para este bajo Fender Jazz Bass Geddy Lee.
Foto
¿Qué opinas? ¿Te ha gustado este blog? ¡Ayúdanos compartiendo! porque esto es solo un ejemplo de lo que puede hacerse para corregir un gran instrumento que puede tener un problema que afecta su funcionamiento ideal.

No dudes en contactarnos si sientes que tu instrumento tiene un problemas similares a los de este bajo, y deseas que recupere su funcionalidad, o que pueda sentirse lo más cómodo y fácil de tocar. Tenemos varias opciones para ello.  Si identificas que tu bajo tiene:

  • Cuerdas altas
  • Acción dura o de plano no se puede tocar.
  • Trasteo cerca del cuerpo o en más áreas (aún con las cuerdas altas)
  • Cuerdas que no suenan al estar la guitarra amplificada
  • Trasteo al tocar las cuerdas al aire
Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, nuestro correo electrónico o POR MENSAJE a nuestro WhatsApp. Toda nuestra información en nuestra página de contacto. Esperamos conocerte pronto!

También te invitamos a conocer más de nuestro contenido y nuestro trabajo, en nuestro blog regular, nuestro blog de reparaciones, nuestras paginas de servicios y nuestro canal de Youtube en donde puedes encontrar más contenido de tu interés.
0 Comentarios

Reparación de Incrustaciones en Bloque - Guitarra Acústica D'Angelico

14/11/2023

0 Comentarios

 

¿Cómo reparar las incrustaciones que se salen en un diapasón de Guitarra?

Un problema que hemos encontrado recientemente en varias guitarras tanto de gama alta como de gama regular es el de incrustaciones en bloque o trapecio. Posiblemente un problema con un pegamento de uso reciente.

En este caso tenemos dos incrustaciones problemáticas que hay que pegar y una que de plano ya no está y vamos a rellenar. Las incrustaciones que vamos a pegar son lo más fácil así que vamos a comenzar por ahí. En el caso de la incrustación faltante, la vamos a reconstruir rellenando el espacio con bicarbonato de sodio y cianoacrilato.

Esta es una guitarra acústica D'Angelico en la que también realizamos trabajo de Setup Boutique y corrección de trastes para mejorar la altura de las cuerdas y volverla una guitarra cómoda para tocar ya que en su estado original, con el ajuste de fábrica y los defectos de diseño y fabricación, era imposible.

Puedes ver el proceso completo del Ajuste de esta Guitarra Acústica D'Angelico aquí.
Imagen de incrustación en diapasón de guitarra
Incrustación salida en diapasón de guitarra acústica D'Angelico
Foto de cavidad para incrustación en diapasón de guitarra acústica
Incrustación salida en diapasón de guitarra acústica D'Angelico

Materiales y pasos del proceso para pegar las Incrustaciones

Para pegar nuevamente estas incrustaciones vamos a utilizar:

  • 3 prensas rápidas
  • Un caul* radiado y ranurado para distribuir mejor la presión. Estos regularmente se tienen que hacer a la medida de cada radio y escala, pero una vez que los tengas te servirán para todos tus trabajos posteriores.
  • Dos cauls* para proteger la madera y el barniz de la parte posterior del mástil el mástil. Misma advertencia/recomendación que el punto anterior.
  • Cera de restaurador
  • Papel encerado
  • Cianoacrilato, conocido como Kola Loka en mi país (México), o Krazy Glue en inglés. Ese que 'pega de locura'. (Mejor si es de viscosidad media o baja).
  • Pipeta para dispensar el cianoacrilato
  • Mascara para vapores
  • Bicarbonato de Sodio
  • Un par de trozos de foamy
  • Acetona
  • Formones
  • Una navaja
  • Limas. Planas y de media caña.
  • Almohadillas abrasivas
  • Lana de acero


*Caul es una pieza de algún material sólido que ayuda a dirigir y distribuir la presión de las prensas y dependiendo la situación, se puede requerir darle la forma de la pieza a prensar y/o el mismo ángulo de la línea a pegar, y acojinar para proteger la pieza de daños por la presión.

Existen varios libros sobre pegado en los que puedes encontrar más información al respecto. Utilizo la palabra en inglés porque no he encontrado una traducción que me resulte adecuada y clara.
Y estos son los pasos para pegar las incrustaciones de esta guitarra:

  • Retirar las cuerdas (en este caso ya lo habíamos hecho durante el mantenimiento de la guitarra).
  • Aplicar la cera para ayudarnos a retirar el pegamento después, con mayor facilidad.
  • Prensar
  • Dejar secar
  • Retirar las prensas
  • Limpiar el pegamento
  • Limar las incrustaciones al ras con la madera
  • Suavizar la madera
  • Entintar la madera (en este caso que el diapasón vienen pintado).
  • Limpiar

Preparación

Para aplicar la cera vamos a tomar un poco con el dedo y vamos a frotar y cubrir muy bien la madera del diapasón, los trastes y la incrustación, teniendo mucho cuidado de que la cera no entre en la separación entre la incrustación y la madera, y no toque las paredes ni la base de la madera en la cavidad de la incrustación faltante porque esto evitaría que la incrustación pegue bien.
Foto diapasón de guitarra con incrustaciones en bloque
La cera de restauración y las piezas de papel encerado y foamy sobre el diapasón
Foto de diapasón de guitarra con incrustacones en bloque
Aplicación de cera sobre la madera del diapasón y sobre la incrustación

Pegado de las Incrustaciones

Para pegar las incrustaciones vamos tratar a aplicar el pegamento de cianoacrilato exactamente en la unión entre la incrustación y la madera hasta que se derrame 'llenemos' el espacio entre la incrustación y la madera. La pipeta nos ayuda a hacerlo con mayor precisión y control de la cantidad que aplicamos.

Te recomendamos hacer algo que en inglés se conoce como 'dry run' que es realizar el procedimiento de prensado en seco de 4 a 8 veces. Esto se hace para asegurar que lo puedas realizar sin fallas, algo muy importante en instrumentos con un tiempo de trabajo muy corto como es el caso del cianoacrilato.

Por alguna razón no contamos con fotos de esto, pero puedes ver la técnica que utilizamos para esto en nuestro video sobre estabilización de trastes en Youtube en una ventana nueva, o verlo aquí mismo en este blog. El pegamento se aplicará exactamente como se muestra.

Nota: Aclaración muy importante. La exposición a los vapores del cianoacrilato pueden sensibilizar a las personas y con el tiempo desarrollar alergias muy fuertes en el sistema respiratorio al utilizarlo. De igual forma, es un pegamento que puede pegar piel y dañar barnices como laca y debe tenerse los cuidados necesarios para evitar daños a la salud y al instrumento y otras pertenencias.

De igual forma, las herramientas como formones y navajas que aparecen aquí suelen ser afiladas y también deben manipularse con cuidado para evitar heridas.

El uso de la información e este blog es bajo tu propia responsabilidad.
Después de aplicar el pegamento de cianoacrilato colocamos el papel encerado y el foamy sobre las incrustaciones,  colocamos nuestro caul sobre el diapasón, colocamos las las prensas en a la altura de las incrustaciones y hacemos presión.

Es muy importante hacer una serie de mínimo cuatro 'dry runs' antes de realizar el pegado con el pegamento.

El cianoacrilato tiene un secado rápido así que es importante hacerlo sin problema y sin olvidar nada al momento de prensar.

Terminamos la parte más fácil, y al mismo tiempo la más difícil. La más fácil porque el lo más rápido y una vez que esto quede lo demás es colina abajo. La más difícil porque si algo sale mal, se puede poner feo.
Foto de diapasón de guitarra en reparación
Piezas de foamy y papel encerado sobre las incrustaciones
Foto de guitarra acústica en reparación
Así es como prensamos las incrustaciones

Reconstrucción de la Incrustación Faltante

Una de las incrustaciones de esta guitarra se perdió, probablemente desde la tienda y no contamos con un bloque para reemplazarla así que vamos a rellenarla con cianoacrilato y bicarbonato de sodio. El resultado de mezclarlos nos va a dar un marmoleado similar al del perloide de las otras incrustaciones.

El primer paso es rellenar la cavidad de la incrustación con el bicarbonato de sodio un poco por encima del nivel de la madera del diapasón.

Poco a poco vamos a ir colocando gotas de cianoacrilato. Repito, poco a poco. Aplicamos una gota en un lugar, después en otro y así nos vamos hasta cubrir toda la 'incrustación' y regresamos al lugar de la primer gota y volvemos a comenzar. Dejamos que seque un poco y después volvemos a aplicar
Foto de diapasón e incrustaciones de guitarra en reparación
Así se ve el bicarbonato en la cavidad de la incrustación
Foto de diapasón de guitarra acústica en reparación
Aplicación del cianoacrilato sobre el bicarbonato
Continuamos aplicando hasta que el bicarbonato de sodio deje de absorber y 'secar' el cianoacrilato. Recomiendo dejar secar un día para asegurar una solidez completa al momento de trabajar nuestra nueva 'incrustación.
Foto de una incrustación de guitarra reconstruida
Así se ve la nueva 'incrustación' cuando terminamos de aplicar el cianoacrilato

Limpieza y Nivelado de Incrustaciones

Vamos a dar algo de tiempo para que seque la reparación que hicimos para la incrustación que se perdió y pasamos a terminar las incrustaciones que estaban sueltas. El paso siguiente será limpiar los sobrantes de pegamento y primero vamos a aplicar algo de acetona para ablandar un poco el cianoacrilato y que sea más fácil de retirar.
Foto de diapasón de guitarra con incrustaciones en reparación
Aquí podemos ver el sobrante de pegamento alrededor de las incrustaciones reparadas
Después tomamos un formón y una navaja con los que con cuidado vamos a levantar y raspar del pegamento acumulado. Puedes ver esta técnica a detalle es este video de nuestro canal de YouTube que también te dejo al final de esta sección en caso de que previeras verlo en este blog.

En este caso el formón no tiene filo porque no queremos cortar la madera; únicamente 'levantar' el pegamento en la medida de lo posible, y lo que no se pueda levantar de esta forma lo vamos a raspar con la navaja de lado a lado del traste y siguiendo la veta de la madera, sin dejar de aplicar acetona (según sea necesario tampoco hay que excedernos). Al hacer esto también podemos ir nivelado cualquier área de la incrustación que haya quedado sobre el nivel de la madera después de pegar. Para esto último además de la navaja, también podemos usar una lima de media caña o una lima plana.
Foto de un formón levantando pegamento junto al traste del diapasón de una guitarra
Levantando el pegamento con un formón
Foto de una navaja siendo utilizada para reparar el diapasón de una guitarra
'Limpiando' el pegamento con la navaja
Foto de una lima de media caña siendo utilizada para reparar una incrustación en el diapasón de una guitarra
Con la lima de media caña rebajamos la incrustación a nivel de la madera.
Todo lo anterior puede realizarse en orden aleatorio según requiera la reparación, lo que sí es muy importante tomar en cuenta es que el último paso si sea con la navaja ya que al hacer esto eliminamos cualquier marca transversal a la madera que no solo se verán mal sino que también denotan falta de experiencia y profesionalismo en el trabajo con madera.

Al igual que con el puente de esta guitarra (que vimos en el blog de su ajuste), la madera de diapasón se encuentra entintada para aparentar ser más oscura. Algo que se conoce como 'ebanización' y es algo que hay que tomar en cuenta como posibilidad al llevar a cabo un trabajo similar, y que eventualmente tendremos que retocar.
Foto de una incrustación del diapasón de guitarra siendo reparada
Después de limpiar el pegamento y nivelar la incrustación
Foto de incrustación de guitarra en reparación
La incrustación a nivel de la madera
Podemos ver las 'virutas' de plástico y madera de la incrustación y el diapasón al dar los últimos toques con la navaja y también la incrustación una vez que ha sido nivelada con la madera del diapasón. 

Aquí te compartimos el video respecto a la técnica que utilizamos para limpiar la madera del diapasón después de aplicar el cianoacrilato:

Nivelado de la 'Incrustación falsa'

Ya estamos llegando a la parte final de este trabajo de reparación en esta guitarra acústica D'Angelico. Ahora nos vamos a enfocar en hacer que ese abultamiento de cianoacrilato y bicarbonato de sodio se vea mejor.

El proceso va a ser muy similar al anterior en el que nivelamos las otras incrustaciones con la superficie de la madera del diapasón.

En este caso voy a comenzar cortando con un formón algo de la parte abultada de nuestra nueva 'incrustación'. Recuerda la importancia de que el formón se encuentre bien afilado.

Después pasamos a nuestro raspador o navaja y después a las limas. No olvides que el último paso es 'raspar' la madera con dirección de la veta para eliminar los rayones transversales que hayamos hecho con las limas. 
Foto de diapasón, trastes e incrustaciones de guitarra acústica en reparación
El abultamiento que creamos al reconstruir la incrustación perdida
Foto de un formón cortando la incrustación de un diapasón de guitarra
Cortamos con el formón
Foto de una navaja cortando la incrustación de un diapasón de guitarra
Rebajamos la incrustación con una navaja
Foto de diapasón de guitarra en reparación con una lima
Nivelamos la incrustación con limas
No veo muy necesario ahondar demasiado en el procedimiento porque ya lo revisamos en la sección anterior, así que terminamos de dar forma y nivelar ¡Así es cómo queda nuestra incrustación reconstruida! ¿Puedes identificar cuál es? ¿Dijiste la de la derecha? ¡Bien!

Finalmente, vamos a tomar unos pads, fibras o cojinetes abrasivos y vamos a ir del verde al blanco, que es del más abrasivo al más suave para satinar y pulir ligeramente tanto la madera como la incrustación, también en dirección de la madera y esto va a dejar ambas muy suaves y agradables al tacto. Esto es algo parte de nuestro servicio de fretdressing y también lo puedes ver en nuestro canal.

Todo esto lo hacemos durante el servicio de setup boutique justo antes del mantenimiento, una vez que hemos quitado las cuerdas pero antes de la limpieza y el tratamiento al diapasón, y del pulido de trastes (también puedes ver esos procesos en la lista de reproducción especial para mantenimiento).

Lista de Reproducción Fretdressing

Lista de reproducción mantenimiento de guitarras

Foto de reparación de incrustación en diapasón de guitarra acústica
Foto de reparación de incrustación en diapasón de guitarra acústica
Foto

Retoque del Entintado del Diapasón

Como vimos anteriormente en este blog y en el blog sobre los ajustes para mejorar la acción de esta guitarra acústica D'Angelico, tanto el puente de la guitarra como el diapasón vienen entintados para simular que la madera es ébano, una madera con apariencia muy oscura, y al momento ya sea de raspar o lijar esta madera, lo normal es que se pierda esa coloración artificial.

Para este trabajo utilizamos una tinta para madera Tobacco Brown de Stewmac (son las mismas que de la marca Transtint). La ventaja de estas tintas es que pueden combinarse y rebajarse con distintos tipos de solventes según sea necesario, a diferencia de tintas que son solamente al alcohol, al agua o al aceite. Además de que unas pocas gotas pueden ayudar a lograr un color muy intenso. No buscamos un tono completamente negro, por eso escogimos el Tobbaco Brown que es muy oscuro, pero sigue brindando un matiz cafe y frío, a diferencia del medium brown que es algo más cálido.

Si recuerdo bien, este caso la aplicamos utilizando agua como solvente base para la tinta, 5 ml., y es mejor ir de poco a poco. Una gota en esos 5 ml. y probar la intensidad y si es necesario aplicar una gota más y hacerlo hasta que logremos ese tono que buscamos. Para esto, 4 gotas fueron más que suficiente.

Si notas que no es suficiente color aplica más tinta al solvente. Es importante dar la menor cantidad de pasadas posibles. Una o dos manos debe ser suficiente para no levantar demasiado las fibras de la madera.

Puedes encontrar nuestra forma de aplicación del aceite y limpieza del diapasón, así como una comparativa entre F-One Oil y aceites comerciales en nuestra lista de reproducción de mantenimiento de guitarras o de
Foto
También es importante tomar en cuenta que hay que aplicar de preferencia en pasadas con la misma dirección de la veta de la madera.

Al concluir nos vamos a dar cuenta que las incrustaciones están manchadas con la tinta, esto es normal y lo podemos eliminar al momento de limpiar el diapasón como lo haríamos normalmente con algo de nafta ligera o gasolina blanca.

Si las manchas persisten, se puede utilizar un poco de acetona para limpiar las incrustaciones. No hay que preocuparnos por la tinta en la madera ya que no estamos usando el mismo solvente que utilizamos para diluir (agua).

Una vez que terminamos podemos aplicar el aceite de preferencia al diapasón. No es comercial, pero nosotros utilizamos el Music Nomad F-One Oil por ser de linaza y no mineral como la mayoría de aceites comerciales y crea una protección de verdad al secar después de impregnar la madera.
Foto
Foto

Lista de Reproducción Videos de Mantenimiento de Guitarras y Bajos

Al final, así es como queda nuestro trabajo terminado.

P.D:

Aprovecharé este espacio para hacer una aclaración/recomendación:
Podemos ver como la tinta manchó o se absorbió en la 'incrustación' que hicimos con cianoacrilato y bicarbonato de sodio. Esto muy probablemente se debió a que al momento de nivelar con el diapasón con la lima o la navaja, éstas se llevaron algo de material y quedaron espacios porosos. 

Si tuviera que hacer este trabajo nuevamente (recordatorio para mi yo futuro), terminando de nivelar aplicaría nuevamente algo del mismo cianoacrilato y lo dejaría secar para rellenar y sellar esas áreas porosas. La aplicación la haría tomando y distribuyendo en la incrustación una gota del pegamento con un palillo.
Foto
¿Qué opinas? ¿Te ha gustado este blog? ¡Ayúdanos compartiendo! Porque esto es solo un ejemplo de lo que puede hacerse para corregir un gran instrumento que puede tener un problema que afecta su funcionamiento ideal.

No dudes en contactarnos si sientes que tu instrumento tiene un problema similares a los de esta guitarra, y deseas que recupere su funcionalidad, o que pueda sentirse lo más cómodo y fácil de tocar. Tenemos varias opciones para ello.  Si identificas que tu instrumento tiene:

  • Cuerdas altas
  • Acción dura o de plano no se puede tocar.
  • Trasteo cerca del cuerpo o en más áreas (aún con las cuerdas altas)
  • Cuerdas que no suenan al estar la guitarra amplificada
  • Trasteo al tocar las cuerdas al aire

Agenda una cita a través de nuestras redes sociales, nuestro correo electrónico o POR MENSAJE a nuestro WhatsApp. Toda nuestra información en nuestra página de contacto. Esperamos conocerte pronto!

También te invitamos a conocer más de nuestro contenido y nuestro trabajo, en nuestro blog regular, nuestro blog de reparaciones, nuestras paginas de servicios y nuestro canal de Youtube en donde puedes encontrar más contenido de tu interés.
0 Comentarios

Reseña. Los mejores libros de Reparación y Ajuste de Guitarras

12/1/2015

2 Comentarios

 
Foto de libros de reparación de guitarras

¿Interesado en aprender a reparar guitarras? ¡Leer es una excelente opción!

Decidí hacer un blog compartiendo mi experiencia con libros y material didáctico del que he ido aprendiendo a través de los años. Aún no se como se va a desarrollar, pero poco a poco iré subiendo pequeñas descripciones y mi opinión al respecto de cada libro. Es dedicado a las personas que quieren aprender un poco o profundizar sobre el ajuste, mantenimiento y reparación de guitarras y estén buscando algún texto que les pueda resultar útil. 

Antes de continuar es muy importante aclarar que leer un libro no te va a convertir en un experto. Los libros que voy a discutir son excelentes guías especialmente si los lees con el interés y la paciencia que se merecen. En muchas ocasiones he regresado a estos libros después de mucho tiempo de haberlos leído y he aprendido cosas nuevas que había pasado por alto la primera vez que los leí. Sin embargo, por ningún motivo suplirán llevar lo que leas a la práctica. Los libros te pueden dar el conocimiento, pero sólo la práctica te puede dar la experiencia. Así mismo, un buen maestro puede guiarte durante tu proceso de aprendizaje.

También debes tomar en cuenta que es muy posible que al llevar a cabo alguno de los procedimientos no resulte como esperabas. Es totalmente normal. No solo se trata de leer, hay que desarrollar la destreza necesaria en las manos para usar herramientas y trabajar en un instrumento. Espero que no te des por vencido y sigas intentando. Practica, practica, practica y las cosas terminarán por salirte muy bien. Ojalá estas reseñas te resulten útiles. Cualquier comentario es bien recibido mientras sea hecho con respeto. Comenzaré con el que considero el libro más importante que existe actualmente sobre reparación y ajustes de guitarras con cuerdas de metal.

The Guitar Player Repair Guide - Dan Erlewine

"La Biblia del reparador de guitarras" es lo primero que hay que decir sobre este libro. 

Actualmente en su tercera edición, es el libro del que  varias generaciones de reparadores y constructores han aprendido sus primeros trucos. 

Es un libro muy completo que cubre muchas áreas de la reparación de guitarras partiendo de puntos básicos y avanzando poco a poco a técnicas de reparación más avanzadas. Discutiré sobre el libro en general y sobre algunas diferencias entre la segunda y tercera edición (no he leído la primera).

La diferencia más importante entre las dos, es que en la tercera edición la información viene organizada por "niveles de dificultad". Basic, DIY y Deep son los tres niveles y se refieren a básico, hágalo usted mismo y profundo (digamos difícil). Esta organización hizo que algunos temas tuvieran un orden distinto en la tercera edición o incluso un cambio de capítulo. Así mismo, hubo temas o secciones que fueron eliminadas por completo como la de escalopeado y sobre los precios de algunos trabajos (al final de el capitulo de trastes). 

A Dan Erlewine siempre le ha gustado escribir sobre todo lo que puede en sus libros. Están llenos de información experta, pero el no se limita a escribir sobre lo que sabe, en sus libros no solo presenta técnicas propias, sino que investiga y entrevista a varios expertos del ramo para poner a nuestro alcance algunos de sus "secretos." 

Sus fuertes (por decirlo de cierta forma, ya que es un excelente reparador en cualquier área) son la configuración (hacer que un instrumento funcione perfectamente bien y que tenga una acción excelente) y mantenimiento de instrumentos  y el trabajo en trastes. El es posiblemente uno de los luthiers que más aportes ha hecho a éstas áreas (y otras como la pintura de instrumentos). La característica principal de Dan Erlewine es ser totalmente analítico. Investiga, hace pruebas, lleva registros, etc. El hombre ama su trabajo y se ve reflejando no solo en este, sino en todos sus libros. 

Volviendo al tema, la parte medular de Guitar Player Repair Guide son las secciones sobre mantenimiento y configuración y la sección sobre trabajo en trastes (fretwork). Desafortunadamente son secciones tan extensas que  solamente podemos discutirlas muy superficialmente. Esta es la descripción de las secciones. 

  • Mantenimiento - Técnicas, herramientas y productos correctos para limpiar adecuadamente partes metálicas, terminados, diapasón y trastes. 
  • Configuración y Acción. Herramientas, teoría, pasos y técnicas para ajustar un instrumento profesionalmente. Mucha información sobre la configuración de distintos fabricantes (independientes y corporativos) y de Dan Erlewine.
  • Acción Baja y el Blues. Mucha teoría sobre la relación entre el radio, la altura y el calibre de cuerdas y el ataque de un músico. 
  • Mástiles, puentes y afinadores. Varias secciones dedicadas a conocer los diferentes tipos, su instalación, mejoras , algunas modificaciones y tips.
  • Puentes Acústicos. Una sección enfocada en conocer diferentes tipos de puentes en varios tipos de guitarra acústica y sus ajustes.
  • Reparaciones acústicas y estructurales. Varias secciones importantes del libro que cubren distintos tipos de reparaciones, diferentes técnicas y los mejores pegamentos para realizarlas. La teoría y los procedimientos cubren varios tipos de grietas y fracturas en barras, tapas, bloques y costados de guitarras acústicas. Reparaciones en puente y la placa del puente en guitarras acústicas. Reparación de fracturas en el mástil. Teoría en el procedimiento de ajuste del ángulo del mástil en guitarras acústicas (no se explica el procedimiento, sólo se describe). Finalmente también se presentan reparaciones en binding y otros elementos del estilo. 
  • Trémolos. Tipos de trémolos y su instalación. Además algunas modificaciones para hacerlos funcionar mejor.
  • Cejillas. Técnicas para fabricar una cejilla desde cero. Además de algunos tips de reparación. 
  • Trabajo en trastes. Una sección muy completa y con excelente información. Mucha teoría para entender qué es el trabajo en trastes, cuándo es necesario, etc. Muchísimas técnicas para entrastar, desde el uso del martillo, instalación de trastes a presión e instalar los trastes con distintos tipos de pegamento. También se habla a profundidad sobre modificación de trastes, escalopado, el neckjig y el plek machine. El libro es muy completo en todos los aspectos, pero sin duda esta es una de las secciones más importantes por su utilidad. 
  • Electrónicos. Esta sección no está mal, aunque no es la más fuerte del libro. Cuenta con algunos buenos diagramas un poco de teoría básica sobre los componentes electrónicos más comunes encontrados en la guitarra, sus funciones e interacción entre sí y como afectan el tono del instrumento. También un poco de teoría básica sobre modificaciones que se pueden hacer utilizando diversos switches. Otro tema que se maneja en este capítulo, es la instalación correcta de alguno sistemas de amplificación acústica y algunos problemas relacionados con las pastillas piezo eléctricas.
  • Pintura. Otra de nuestras secciones favoritas. Buena información sobre distintos tipos de terminados y su aplicación. Cómo hacer y aplicar colores metálicos y sunbursts. Además, de muy buena información sobre problemas y reparaciones en algunos tipos de terminados y también un poco de relic estilo Tom Murphy. Es importante aclarar que este capítulo no tiene el objetivo de que pintes una guitarra,  para ello recomendaría Guitar Finishing Step By Step.
  • Los últimos capítulos del libro son más bien apéndices que tratan de diversas cosas como listas de herramientas, escuelas de laudería en Estados Unidos (fue aquí en donde me enteré de Galloup Guitars) , etc.

Complete Guitar Repair - Hideo Kamimoto

Foto de un libro de reparación de guitarras del luthier Hideo Kamimoto
Un libro muy completo con mucha información valiosa para cualquier luthier que se quiera especializar en la reparación de guitarras. Los métodos de configuración y trabajo en trastes ya están obsoletos, así como algunas reparaciones estructurales.

El respaldo teórico es muy sólido en general y se cubren de forma excelente los siguientes temas:

  • Los distintos tipos de guitarras y sus ajustes.
  • Maderas comúnmente utilizadas y necesarias en un taller de construcción y/o reparación, y los cortes recomendados.
  • Herramientas necesarias y organización de una buena mesa de trabajo así como de un espacio de taller eficiente. 
  • Pegamentos (por lo menos los que se usaban en la época en que se escribió el libro a finales de los 70's.)
  • Mucha teoría sobre como están conformados los instrumentos (guitarras) y como funcionan, y como trabajan e interactúan sus componentes, las cuerdas, diferentes escalas, entonación y métodos de afinación así como afinadores (tuners) recomendados (de la época).
  • Un poco de instalación de hardware. Principalmente clavijas de afinación.
  • Muy buena sección de reparaciones estructurales.
    • No describe los procesos, pero la información te ayuda mucho a pensar y darte ideas sobre como desarrollar un método de reparación, además de ayudar a comprender porqué ocurren ciertas fracturas o ciertos "males" comunes.
      • Aclaración: En esta sección hay reparaciones que ya cayeron en desuso porque a la larga perjudican al instrumento y hay que informarse sobre métodos más actuales.
  • La información de reparaciones electrónicas:
    • Cuenta con una muy buena tabla de diagnóstico de problemas.
    • No contiene mucha información sobre pastillas y hotrodding porque aún no se usaba mucho.
    • Eso si, cuenta con los diagramas electrónicos de las guitarras y bajos más importantes de la época,
      • El problema es que si no eres ingeniero en electrónica no los podrás leer, pero actualmente hay muchas fuentes en donde se puede aprender que significa cada símbolo.
  • Una sección sobre cómo comprar una guitarra (muy útil e interesante).
  • Tiene también una sección sobre pintura y retoques que aún no hemos revisado a fondo. En cuanto tengamos más que decir al respecto pondremos una actualización.

Lo que me gusta de este libro es que mucha de la información que tiene, si bien puede sentirse algo básica en algunas secciones, es completamente medular y brinda una muy buena base para complementar otros libros más modernos y quizá más avanzados.

La reparación de guitarras (por lo menos la del tipo de cuerdas de metal) estaba en pañales y creo que en esa época se concentraban más en saber solucionar los problemas (aunque no fuera con los mejores métodos) que en experimentar.

Fretwork Step By Step - Eric Coleman y Dan Erlewine

Un buen libro que presenta muy buenos y útiles casos, aunque un poquito flaco en cuanto a teoría. Aunque las secciones sobre tipos de trastes y entrastado por compresión son buenas en ese aspecto. 

En la primera sección, el libro incluye temas como:

  • Un muestrario de herramientas para trabajo en trastes muy completo. Aunque en ciertos momentos llega a parecer un poco catálogo de StewMac. 
  • Una sección sobre tipo de trastes, mitos, realidades, como influyen en la acción y como elegir el que más te conviene dependiendo del tipo de trabajo a realizar. 
  • Una sección que habla sobre radios compuestos y la fórmula para crearlos.


La siguientes sección está conformada de diversos casos en distintos tipos de guitarras y mostrando diferentes problemas y sus soluciones a través del trabajo en trastes. 

Se muestra un fret dressing simple, un entrastado parcial, diferentes enfoques para entrastar guitarras con binding y guitarras con jorobas en el diapasón. Se muestra un entrastado por compresión en una guitarra Martin sin alma ajustable utilizando el neck jig. Diferentes casos de guitarras fender antiguas y modernas. Esta sección puede resultar muy completa e interesante para complementar la información sobre trabajo en trastes que aparece en Guitar Player Repair Guide de Dan Erlewine en donde no se muestran casos tan específicos. 

2 Comentarios

¡Crack! El por qué de las palas rotas

17/1/2013

3 Comentarios

 

Fractura en Paleta y Mástil de Guitarra

Imagen
Estoy casi seguro que ha todos nos ha tocado ver alguna. Es algo tan común esto de las palas rotas. Hoy mismo por la mañana (el día que comencé a escribir este blog) el editor de la revista GuitarPlayer subía a facebook un post acerca de como se acaba de romper la pala de su SG cuando recién llegaba a su oficina. Yo creo que a miles de guitarras de este tipo les ocurre esta "desgracia". Sin contar las que yo u otros luthiers del mundo nos encontramos reparando actualmente en nuestros talleres. 

Y es algo muy interesante por cierto. La causa de este problema tan común. La fractura de una pala tiene que ver con varios factores aunque yo consideraría los principales el diseño y construcción de ciertos modelos de guitarras. 

De todos los tipos de guitarras que hay, las que más sufren de este tipo de problemas son las guitarras que utilizan cuerdas de acero y las que en su mayoría se rompen son guitarras eléctricas.  Y de guitarras eléctricas la mayoría son los modelos Gibson y sus copias y similares (¿cuando has visto una Fender rota en la pala?). Y por copias no me refiero únicamente a las conocidísimas guitarras Epiphone, sino a todas aquellas que toman una o varias características estas guitarras. Características como palas anguladas, mástiles set-neck o neck-thru (conocidos erróneamente como de una sola pieza), cuerpos densos y pesados, etc. Y debo aclarar, no digo que las guitarras Gibson estén mal diseñadas o mal construidas, ya que si estuvieran hechos de otra forma no sonarían de esa forma que nos encanta, simplemente, que algunas de esas características que les otorgan su sonido tan especial, las vuelven más propensas a sufrir este tipo de daños. 

Así que, ¿Qué es lo que ocasiona este tipo de rupturas?

La primer causa, es el precio de una guitarra. ¿Por qué el precio? porque aunque en ocasiones no nos guste aceptarlo, las guitarras económicas sufren de haber sido construidas con maderas de baja calidad, o al ser tanto el tiraje en la línea de producción no se puede tener un control de calidad adecuado, sin mencionar que este tipo de guitarras sufren abusos o malos tratos al momento de ser transportadas a su destino final o incluso dentro de la misma fábrica. 

Las siguientes causas de este problema tienen que ver con el diseño y la construcción de una guitarra. 

La forma en la que está construida la pala de una guitarra y el acceso para ajustar el alma son, en mi opinión, los principales  factor por los cuales se puede fracturar. Así que comencemos por comprender los tipos básicos de palas existentes. 


Más información
3 Comentarios

    GBRCenter® (Mario Cárdenas)

    Taller de reparación de guitarras. Luthier.

    Categories

    Todo
    Ajuste De Guitarras
    Cejillas
    Cómo Cambiar Pastillas De Guitarra
    Cómo Dar El Precio De Un Servicio
    Cuánto Cobrar Mi Trabajo
    Cuidado De Guitarras
    Electrónica De Guitarras
    Finanzas Para Negocios
    Finanzas Para Talleres De Guitarra
    Libros Sobre Reparación De Guitarras
    Mantenimiento De Guitarras
    Pequeñas Finanzas Para Pequeños Negocios
    Pequeñas Finanzas Para Pequeños Negocios
    Reparación De Guitarras
    Reseñas
    Trabajo De Trastes

    Archives

    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Junio 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Noviembre 2023
    Septiembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Diciembre 2020
    Marzo 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Julio 2016
    Enero 2016
    Enero 2015
    Septiembre 2013
    Enero 2013

    Canal RSS

    Archivos

    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Junio 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Noviembre 2023
    Septiembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Diciembre 2020
    Marzo 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Julio 2016
    Enero 2016
    Enero 2015
    Septiembre 2013
    Enero 2013

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página propiedad intelectual de Mario Gabinho Cárdenas Vega; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables. 

Derechos Reservados © GBRCenter® 2023